Page 140 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 140
● Los corticoides se utilizan en Alergología en:Patología broncopulmonar: asma
bronquial, alveolitis alérgica extrínseca, Aspergilosis broncopulmonar alérgica,
neumonía eosinofílica crónica y bronquitis eosinofílica.
● Patología nasosinusal: rinitis, rinosinusitis y poliposis.
● Patología cutánea: dermatitis atópica, urticaria y dermatitis de contacto.
● Patología ocular: conjuntivitis alérgica, queratoconjuntivitis atópica,
queratoconjuntivitis vernal, conjuntivitis papilar gigante y dermatoconjuntivitis alérgica
de contacto.
● Enfermedades inmunológicas oculares: penfigoide cicatricial ocular, queratitis
ulcerativa periférica, epiescleritis, escleritis y uveítis.
Es importante destacar que la equivalencia entre los distintos corticoides no es idéntica
respecto a la eficacia terapéutica y tampoco en relación con los posibles efectos secundarios.
En la tabla 3 se describen las dosis equivalentes.
Los glucocorticoides pueden utilizarse vía sistémica (oral, intramuscular o intravenosa), vía
inhalada o vía tópica.
En relación con la vía sistémica, siempre que sea posible se utilizará la vía oral. Se utilizan
en ciclos cortos ( < 5 días) en casos refractarios, su utilización en niños y embarazadas ha
de ser cuidadosa, ha de limitarse su uso en osteoporosis y deben evitarse en lo posible en
administración intramuscular.
● Los efectos secundarios más importantes de los corticoides sistémicos se deben a su
acción y a sus efectos sobre diferentes órganos y sistemas:Metabolismo:
hiperglucemia, hipercolesterolemia, distribución anómala de grasa corporal (hábito
cushingoide), retención de sodio y alteraciones del metabolismo del calcio.
● Sistema osteoarticular: pérdida de calcio y fósforo, osteoporosis, fracturas
patológicas, necrosis avascular ósea y retraso del crecimiento.
● Sistema inmunitario: reactivación o empeoramiento de infecciones previas
(micobacterias, virus y hongos).
● Piel: atrofia, estrías y alteraciones en la cicatrización.
● Ojos: aumento de tensión ocular y cataratas.
● Aparato digestivo: úlcera gastroduodenal.
● Eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal: inhibición de la secreción de ACTH que puede
producir atrofia suprarrenal.
Por los citados efectos secundarios, ha de utilizarse la vía de administración sistémica
durante el menor tiempo posible y a la menor dosis eficaz. Cuando se utilizan a dosis altas y
tiempo prolongado, se reducirá cuidadosamente y progresivamente en pauta descendente.
Han de administrarse preferentemente en dosis única matutina.
La vía inhalada es la recomendada para el tratamiento del asma. En la tabla 4 se describe en
la tabla los fármacos disponibles y sus equivalencias:
Los corticoides inhalados disponibles en la actualidad para tratar la rinitis alérgica son:
dipropionato de beclometasona, budesonida, flunisolida, propionato de fluticasona, furoato de
mometasona y acetónido de triamcinolona.
136