Page 145 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 145

La vía más adecuada de administración es la intramuscular a la concentración de 1/1000. Las
               dosis en adultos son 0,3-0,5 mg, que puede repetirse, cada 5-10 minutos en función de la
               gravedad y tolerancia del paciente. Las dosis en niños son 0,01 mg/kg (máximo 0,3 mg/dosis)
               cada  5-10  minutos  en  función de  la  gravedad  y  tolerancia del  paciente.  El  mejor  sitio de
               administración es la cara anterolateral del muslo.


               La vía intravenosa sólo debe ser aplicada por personal médico experimentado, en medio
               hospitalario  y  con  estrecha  monitorización  cardíaca.  Esta  vía  presenta  mayor  riesgo  de
               efectos  adversos  graves.  Únicamente  está  indicada  en pacientes  que  no  responden  a  la
               inyección  intramuscular  repetida  de  adrenalina  y  reposición  de  volumen,  individuos  con
               hipotensión  grave  refractaria  y/o  síntomas  de  shock.  Para  su  administración  debe
               conseguirse una dilución 1/100.000 (diluyendo 1 ampolla de adrenalina 1/1000 en 100 ml de
               suero).


               No existen contraindicaciones absolutas en el uso de adrenalina. Existe un mayor riesgo de
               reacciones  adversas  en  ancianos,  pacientes  con  patologías  asociadas  (cardiopatía
               isquémica,  arteriopatía  periférica,  HTA,  hipertiroidismo,  cirugía  intracraneal  reciente  o
               aneurisma aórtico), pacientes con tratamientos especiales (IMAO, antidepresivos tricíclicos,
               betabloqueantes, aminofilina, salbutamol IV, fáramacos vasoconstrictores o arritmogénicos)
               o intoxicación por cocaína o anfetaminas.

               Existen autoinyectores de adrenalina que deben ser llevados por los pacientes con riesgo de
               presentar reacciones de anafilaxia (Adreject y Jext).

               Hay disponibles dos dosificaciones de 0,15 (para niños de 10 a 25 kg) y 0,30 (para niños de
               más  de  25  kg  y  adultos).  Siempre  que  sea  posible,  es  conveniente  disponer  de  2
               autoinyectores para poder repetir la dosis en caso de necesidad.




               TEOFILINA


               Durante  varias  décadas  pasadas  la  teofilina  se  consideraba  el  fármaco  oral  de  primera
               elección en el tratamiento del asma bronquial.

               Su estrecho margen terapéutico, entre 10 y 20 ug/ml, que precisa ser monitorizado en sangre
               y sus posibles efectos secundarios, le han relegado a un segundo plano.

               Se dispone en la actualidad de fármacos más eficaces y seguros para conseguir controlar el
               asma bronquial.


               Los  efectos  secundarios  incluyen  manifestaciones  digestivas,  neurológicas  y
               cardiovasculares.


               Destacan:  náuseas,  reflujo  gastroesofágico,  insomnio,  cefalea,  irritabilidad,  taquicardia  e
               incluso convulsiones y alteraciones cardíacas graves (arritmias).


               Es  interesante  resaltar  que  existen  diferentes  presentaciones  orales  y  también  puede
               administrase vía intravenosa (aminofilina) en determinadas crisis de asma en urgencias.



                                                                                                      141
   140   141   142   143   144   145   146   147   148   149   150