Page 150 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 150

En  adultos  no  existe  una  edad  límite  que  contraindique  la  ITE,  si  bien  la  presencia  de
               comorbilidades  asociadas  cardiacas  o  pulmonares,  en  pacientes  mayores  puede
               desaconsejar la ITE.




               EXTRACTOS ALERGÉNICOS


                          ○  En el proceso de caracterización del extracto se emplean diferentes métodos,
                              a través de los que se ha de evaluar: Potencia total del alérgeno
                          ○  Actividad biológica
                          ○  Cuantificación de alérgeno/s mayoritario/s


               En la actualidad se han certificado como materiales de referencia los siguientes alérgenos:

                   ●  Pólenes de gramíneas: rPhl p 5a, rPh1 p 5b
                   ●  Pólen de olivo: rOle e 1
                   ●  Pólen de abedul: rBet v 1
                   ●  Ácaros: rDer p 1, rDer p 2, rDer f 1, rDer f 2


               Por grupo de alérgenos, los pólenes ocupan la primera posición en prescripciones, seguidos
               por los ácaros, hongos y epitelios.


               Las  dosis  óptimas  propuestas  en  función  de  los  alérgenos  moleculares  serían:  D.
               Pteronyssinus, Der p 1 de 1 a 7 μg, Epitelio de gato, Fel d 1 15,1μg , Pólen de gramíneas,
               Phl p5/6 18/36 μg, Veneno de himenópteros: dosis total 100 μg.


               La determinación de estos alérgenos moleculares es muy importante en el diagnóstico de los
               pacientes  polisensibilizados,  a  la  hora  de  administrar  la  inmunoterapia  más  adecuada,
               evitando los errores de diagnóstico por reactividad cruzada entre las fuentes alergénicas.




               TIPOS DE EXTRACTOS:

               – Acuosos: el alérgeno se degrada rápidamente y los efectos adversos son más frecuentes,
               excepto los utilizados por vía sublingual.

               – Depot: el alérgeno se libera de forma retardada (va unido a un adyuvante como hidróxido
               de aluminio o fosfato cálcico), hecho que permite espaciar la frecuencia de las dosis, siendo
               los efectos secundarios más infrecuentes. Éstos pueden estar liofilizados o no.

               –  Modificados:  con  el  objeto  de reducir  la alergenicidad,  el  extracto ha  sido  sometido  a
               modificaciones químicas, pero se precisan más estudios que evalúen la eficacia de estos
               preparados, que por otra parte son muy utilizados por su seguridad, se denominan alergoides.









                                                                                                      146
   145   146   147   148   149   150   151   152   153   154   155