Page 152 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 152

EFECTOS SECUNDARIOS


               Los efectos secundarios pueden ser:

                   ●  Locales:  No  es  infrecuente  la  aparición  de  zonas  de  induración  en  el  lugar  de
                       inyección, que pueden tener un inicio inmediato o tardío; generalmente no precisan
                       tratamiento;
                        si son muy molestas se puede aplicar hielo localmente y un antihistamínico oral.
                   ●  Sistémicos:  consistentes  en  urticaria,  angioedema,  rinitis,  asma,  incluso  shock
                       anafiláctico.
                        Las reacciones más intensas aparecen en la primera media hora, siendo este periodo
                       de tiempo el que debe permanecer el paciente en la consulta bajo supervisión médica,
                       tras la administración de cada dosis. El tratamiento es similar al del shock anafiláctico
                       (adrenalina,  corticoides,  antihistamínicos).  La  tasa  estimada  de  reacciones
                        sistémicas  es  de  0.1%  por  inyección  administrada  y  pueden  ocurrir  por  varias
                       razones:
                        error en la dosificación, inyección intravenosa accidental, elevada sensibilidad del
                       paciente.

               Ante cualquier reacción sistémica, o locales severas repetidas, conviene que el paciente sea
               revisado por el alergólogo que prescribió la inmunoterapia específica, con objeto de modificar
               o suspender la pauta de administración.




               FUTURO


               Los últimos  avances  en el  campo  del  tratamiento de  la  alergia  están  centrándose en  los
               siguientes objetivos (tabla 2):

                   ●  Síntesis de análogos peptídicos que contienen una estructura similar a la región de la
                       IgE que se une al receptor del mastocito o basófilo. Actuarían pues como péptidos
                       agonistas
                        competitivos para el receptor de la IgE (FceRI).
                   ●  Uso de antígenos recombinantes o sus mezclas con objeto de reconstituir un extracto
                       alergénico especifico, resolviendo el problema de la estandarización y el empleo de
                       alérgenos
                        no específicos.
                   ●  Uso  de  nuevos  adyuvantes  unidos  a  alérgenos  específicos  que  estimulen  la
                       inmunidad innata y consigan mejor tolerancia inmunológica.
                   ●  Uso conjunto de inmunoterapia y agentes biológicos, tipo Anti-IgE, que disminuirían
                       los efectos adversos con pautas cluster o agrupadas.
                   ●  Tratamientos dirigidos a modificar el desequilibrio TH1/TH2 o de agentes biológicos
                       capaces de inhibir ciertas citoquinas como la IL-5. Datos muy recientes apoyan que la
                       IL-10,  que  habitualmente  se  considera  una  terapia  potencial  para  enfermedades
                       inflamatorias mediadas por linfocitos TH,1, también puede ser útil en el tratamiento de
                       procesos  inflamatorios  mediados  por  linfocitos  TH2,  al  ser  capaz  de  prevenir  la
                       acumulación de eosinófilos activados en los órganos diana.



                                                                                                      148
   147   148   149   150   151   152   153   154   155   156   157