Page 94 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 94

aumenta la agresión oxidativa y estimula la inflamación en las vías respiratorias inferiores y
               superiores. Además, el tabaquismo materno durante la gestación altera el crecimiento de los
               pulmones en el feto en desarrollo, lo que puede asociarse a sibilancias al principio de la vida.

               En el asma ya presente, el tabaquismo se asocia a persistencia de la enfermedad y puede
               alterar la respuesta al tratamiento.

               Contaminantes:  Además  de  su  toxicidad  directa  en  los  pulmones,  los  contaminantes
               provocan agresión oxidativa e inflamación de las vías respiratorias.

               Nutrición:  Varios  estudios  concluyen  que  la  obesidad  es  un  factor  de  riesgo  de asma  y
               factores  alimentarios  como  el  contenido  de  sodio,  el  balance  de  lípidos  y  la  cantidad  de
               antioxidantes, se pueden asociar a la actividad asmática.

               Déficit de vitamina D: En los últimos años han surgido múltiples trabajos que implican a la
               vitamina D en el desarrollo pulmonar y de las células inflamatorias así como en su papel

               en la prevención de infecciones, haciendo clara referencia al posible efecto beneficioso de la
               suplementación  en  dicha  vitamina  en  los  niños asmáticos  que  presentan deficiencia,  con
               objeto de prevenir la infección respiratoria aguda y optimizar el manejo del paciente asmático.

               Irritantes: Se ha asociado a una serie de irritantes con síntomas respiratorios y asma en
               niños, como los perfumes, el polvo y el cloro. El mecanismo puede no ser el mismo para todos
               los irritantes e implica a vías nerviosas y oxidativas.

               Ejercicio:  El  ejercicio  desencadena  síntomas  asmáticos  en  la  mayoría  de  los  niños  y
               adolescentes con asma, y el broncoespasmo inducido por el ejercicio puede ser también un
               fenotipo asmático singular. El mecanismo puede consistir en alteraciones de la osmolaridad
               de las vías respiratorias por pérdida de agua o anomalías de la temperatura de dichas vías
               que inducen bronco-constricción y broncoespasmo.

               No obstante, el ejercicio aerobio regular es esencial para un desarrollo saludable, por lo que
               no se debe impedir. Además, hay indicios de que una mala forma física en la infancia se
               asocia a la aparición de asma en la juventud.


               Clima:  Distintas  condiciones  climáticas,  como  las  temperaturas  extremas  y  una  gran
               humedad, se han asociado a actividad asmática, incluidas las exacerbaciones.

               Estrés: Factores psicológicos, en especial el estrés crónico, pueden afectar también a la
               actividad del asma, aunque esta observación requiere más estudios en niños y adolescentes.

               El nivel de estrés de los padres también puede influir en la función pulmonar y la actividad
               asmática de sus hijos.

               Estilo de vida: Durante la última década, diversos factores del medio ambiente y el estilo de
               vida se han encontrado estar significativamente asociado con ciertos fenotipos atópicos.

               Gravedad inicial del asma: Se configura como un factor pronóstico de la persistencia o no
               de  la  enfermedad.  Aun  así  hasta  un  5-10%  de  los  niños  con  formas  leves  de  asma  la
               mantienen en la edad adulta.



                                                                                                       90
   89   90   91   92   93   94   95   96   97   98   99