Page 97 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 97
cantidades de un alérgeno, en general se aconseja una estricta dieta de evitación, sin
embargo una “menos estricta” evitación puede acelerar el desarrollo de tolerancia.
Algunos pacientes demuestran sensibilización a alimentos que consumen, pero no presentan
reacción con su ingestión. Una dieta estricta de evitación puede en estos casos dar lugar a
una reacción grave cuando se reintroduzca en la dieta. Este fenómeno puede explicarse
como una pérdida del estado de desensibilización al alimento que se mantenía mientras el
alimento era ingerido de forma regular.
Evolución hacia la tolerancia clínica en adultos
El tiempo de inicio y resolución de la alergia alimentaria en adultos es variable. Puede
corresponder a la persistencia de una alergia alimentaria que se inició en la infancia o
constituir una nueva sensibilización.
Hay pocos datos respecto a la evolución de la alergia alimentaria que se inicia en la edad
adulta pero la evidencia empírica sugiere que tiende generalmente a la persistencia.
Factores que influyen en el desarrollo y expresión de la alergia alimentaria:
Factores genéticos: La historia familiar de atopia y la presencia de dermatitis atópica son
los factores de riesgo más importantes para presentar sensibilización y alergia alimentaria.
Estudios recientes indican que un niño tiene 7 veces más riesgo de presentar alergia a
cacahuete si la presentan el padre, la madre o un hermano.
Dermatitis atópica: Los niños con dermatitis atópica tienen más probabilidad de presentar
una alergia a los alimentos. Hasta el 40% de los lactantes y niños pequeños con dermatitis
atópica moderada-grave presentan alergia a alimentos.
El deterioro de la barrera epitelial podría facilitar la exposición y sensibilización vía cutánea.
Sexo: Como en el asma alérgica existe una mayor prevalencia de alergia alimentaria en el
sexo masculino respecto al femenino en la edad infantil, esta diferencia se iguala en la
adolescencia y se invierte en el adulto.
Los cambios en la frecuencia relativa entre niños, adolescentes y adultos sugieren que el
sexo puede afectar la expresión de la alergia posiblemente a través de cambios
endocrinológicos.
Dietas de exclusión inadecuadas: Algunos pacientes demuestran sensibilización a
alimentos que consumen, pero no presentan reacción con su ingestión. Una dieta estricta de
evitación puede en estos casos dar lugar a una reacción grave cuando se reintroduzca en la
dieta. Este fenómeno puede explicarse como una pérdida del estado de desensibilización al
alimento que se mantenía mientras el alimento era ingerido de forma regular.
Obesidad: La obesidad induce un estado inflamatorio que se asocia a un incremento de la
atopia y de alergia alimentaria.
93