Page 102 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 102

No menos importante, por su utilidad tanto en la experimentación en laboratorios como en el
               testimonio  molecular  del  “flujo  retrógrado”  de  la  información  genética,  lo  constituyen  los
               procesos de la “transcripción inversa” y la “replicación del ARN” en lo que se denominó como
               la “ampliación del dogma central de la biología molecular” (figura 3).


               En el mundo de la virología, tras la adsorción, penetración y descapsidación, ocurre la síntesis
               macromolecular; sobre la base de esta última se pueden distinguir tres tipos de virus.

               Virus ADN. Utilizan una sistemática similar a la de toda célula eucariótica, pasando su ADN
               bicatenario a ARNm en el núcleo de la célula huésped, utilizando para ello enzimas celulares.
               Poseen genoma de ADN bicatenario los herpesvirus, papovavirus y adenovirus. Existen virus
               con genoma de ADN monocatenario (parvovirus y algunos fagos), donde la ADN polimerasa
               de la célula huésped lo convierte en bicatenario, y luego se sintetizan los ARNm.


               Virus  ARN  que  son  replicados  a  través  de  un  ADN  intermedio  (retrovirus).  Su
               característica más primordial es la existencia de la transcriptasa inversa, una enzima que
               cataliza tres reacciones; a) transcripción del ARN del virus en ADN formando inicialmente un
               híbrido ARN-ADN, b) degradación de la hebra de ARN, y c) síntesis del ADN complementario
               a la hebra de ADN, dando así un ADN bicatenario, que se integrará en el ADN de la célula
               huésped, sirviendo para la transcripción de nuevas moléculas de ARN.

               Virus ARN. Existen muchos, pero los que ahora nos interesan para exponer la replicación
               del ARN por medio de ARN son algunos bacteriófagos de E. coli como f2, R17, Qb y MS2.
               Éstos  tienen  genomas  de  ARN  monocatenario,  que  además  de  hacer  de  ARNm  para  la
               traducción de proteínas víricas, se replican en la célula huésped gracias a ARN replicasas o
               ARN polimerasas dirigidas por ARN, consistente en la formación de ARN complementario,
               actuando de forma similar a la de las ARN polimerasas dirigidas por ADN en la transcripción.




               HERENCIA DE LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS


               Desde los trabajos pioneros de Cooke a principios del siglo XX quedó demostrado que las
               enfermedades  alérgicas  se  agrupan  en  familia,  es  decir,  presentan  un  componente
               hereditario.  Este  hecho  se  ve  reforzado  por  los  estudios  en  gemelos  monozigóticos  y
               dizigóticos, a partir de los cuales se ha estimado una heredabilidad (H2) variable para las
               distintas enfermedades, oscilando entre 0,36-0,79 para el asma, 0,36-0,75 para la rinitis y
               0,71-0,76 para el eczema atópico.


               Las enfermedades alérgicas no siguen un patrón mendeliano de herencia, antes bien, se trata
               de enfermedades multifactoriales. En ellas el fenotipo es el resultado de la interacción del
               genotipo propio de cada paciente con determinados factores ambientales. A continuación se
               analizarán estos aspectos.




               GENES IMPLICADOS EN LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS






                                                                                                       98
   97   98   99   100   101   102   103   104   105   106   107