Page 104 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 104
GENÉTICA Y MEDIO AMBIENTE EN LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS
Como se ha dicho, las enfermedades alérgicas, como el resto de enfermedades genéticas
complejas, son el resultado de la interacción entre un determinado sustrato genético individual
y determinadas influencias ambientales que se producen a lo largo de la vida. Se han
evaluado múltiples factores ambientales responsables de esta interacción, tales como los
alérgenos, la dieta, los virus respiratorios, los contaminantes ambientales, el tabaquismo
pasivo, la exposición a endotoxina y las exposiciones ambientales. El comentario de todos
ellos excede el objetivo de este capítulo, bastará citar algunos ejemplos. Así, determinados
polimorfismos en CD14, el receptor del LPS, o en receptores de tipo Toll, como TLR4 pueden
modificar las asociaciones con el riesgo de desarrollar enfermedades atópicas o asma,
particularmente en ambientes rurales, si se realiza un consumo de leche fresca o si existe
exposición doméstica a LPS. Otro posible ejemplo serían los estudios genético-ambientales
sobre los efectos de la contaminación ambiental sobre el desarrollo de asma: se ha podido
observar que determinados polimorfismos en genes que codifican enzimas como la glutatión
transferasa, que participa en proceso de detoxificación, influyen en el efecto que un ambiente
contaminado puede ejercer sobre el riesgo de desarrollar asma en la infancia.
EPIGENÉTICA: PUENTE ENTRE EL GENOTIPO Y EL FENOTIPO
El término epigenética se atribuye a Conrad Waddington para describir aquellos eventos que
no podían explicarse por principios genéticos (algo que va más allá o que está por encima de
la propia genética; del griego “epi-“, “en” o “sobre”). Una definición más reciente, actualizada
y simplificada es la de Alan Wolffe (1999), quien los define como “cambios hereditarios en la
expresión génica que ocurren sin producir cambios en la secuencia del ADN”.
La herencia epigenética se asegura por mecanismos que mantienen los programas de
desarrollo, en los cuales no sólo se hereda el genoma, sino también el programa específico
de expresión génica y desarrollo celular. La herencia epigenética incluye dos campos
mecanísticamente interrelacionados, siendo el denominador común de ambos el hecho de
que los mecanismos hereditarios que determinan la expresión génica no están relacionados
con cambios en la secuencia del ADN:
a) Herencia epigenética mitótica. La expresión génica cambia durante la diferenciación
celular, transmitiéndose a las células hijas a través de la mitosis. Este campo incluye los
mecanismos hereditarios que intervienen en la regulación de la expresión génica durante el
desarrollo. Durante la diferenciación celular aparecen nuevas estructuras, quedando
retenidas las modificaciones, siendo así como tejidos y órganos se desarrollan a partir de
células madre.
b) Herencia epigenética meiótica. Los cambios en la expresión génica aparecidos durante
la ontogenia del individuo pueden heredarse a través de generaciones, siendo transmitidos
por meiosis. Este campo incluye los mecanismos de transmisión hereditaria de la regulación
génica de genes individuales a través de las células de la línea germinal.
100