Page 109 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 109

Sección II – Capítulo 4 | AEROBIOLOGÍA.


               AEROALÉRGENOS







               EL POLEN Y LAS ESPORAS

               Los  granos  de  polen  son  células  que  se  forman  en  los  estambres  de  las  flores  y  que
               desarrollan en su interior el gameto masculino. La función biológica del polen maduro es
               alcanzar la parte femenina de una flor de su misma especie y fecundar la ovocélula, dando
               lugar a una semilla y un fruto. El traslado del polen desde el órgano donde se ha formado
               hasta la parte femenina de la flor se conoce con el nombre de polinización y puede efectuarse
               de maneras diversas, que son características para cada especie. El polen presente en el
               medio aéreo procede mayoritariamente de las plantas que polinizan a través del aire o plantas
               anemófilas (los hay de plantas con otros sistemas de polinización pero son muy escasos),
               que, para asegurar la reproducción, generan grandes cantidades de polen en estructuras
               florales con una forma y organización que facilitan la dispersión. Algunas de la estrategias
               desarrolladas son (figura 1), por ejemplo, tener las flores masculinas reunidas en amentos
               (Quercus, Corylus, Populus, Betula, Alnus,…) o en conos o estróbilos (Pinus, Cupressus,
               Juniperus, Cedrus,…), tener flores sin pétalos ni sépalos o con estas piezas florales muy
               reducidas  (Platanus,  Fraxinus,  Fagus,  Acer,  Chenopodium,  Plantago,…),  ser  plantas
               caducifolias que no desarrollarán las hojas hasta que la polinización haya acabado (diversos
               géneros ya citados), presentar estambres con capacidad de catapultar el polen enviándolo a
               distancias notables e incorporándolo a las corrientes de aire que lo elevarán y transportarán
               (Parietaria), presentar estambres que sobresalen del perianto (péndulos en el caso de las
               gramíneas  o  poáceas,  exsertos  en  Mercurialis,…).  Hay  también  algunos  taxones  que
               comparten polinización entomófila y anemófila (Olea, crucíferas o brasicáceas,  Castanea,
               Salix, palmeras,…) y que son relativamente abundantes en el espectro polínico atmosférico.

               Las  esporas  son  células  especializadas  en  la  reproducción  asexual  y  la  propagación  de
               hongos, algas, musgos, helechos y equisetos. En cuanto a las esporas presentes en el aire
               y con demostrada capacidad de producir alergias se trata casi únicamente de esporas de
               hongos  y,  en  número,  son  mucho  más  abundantes  que  el  polen.  Ocasionalmente,  en
               ambientes muy húmedos, hay esporas de helechos y raramente de equisetos y musgos.





               AEROBIOLOGÍA

               Los estudios aerobiológicos se iniciaron en relación con las alergias respiratorias, cuando
               el Dr. Charles Blackley hizo un seguimiento del polen de gramíneas en el aire entre el 28 de
               mayo y el 1 de agosto de 1866 para relacionarlo con la fiebre del heno descrita poco antes
               por  el  Dr.  John  Bostock.  Pronto  la  aplicación  en  agronomía  (fitopatología)  contribuyó
               notablemente al desarrollo de esta disciplina científica, que ha alcanzado un gran apogeo



                                                                                                      105
   104   105   106   107   108   109   110   111   112   113   114