Page 111 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 111
(p/m3, e/m3). A partir de esta unidad de medida se construyen otras unidades como las
concentraciones medias semanales (expresadas también en p/m3 y calculadas como
promedio de los valores de los 7 días que conforman cada semana) y los índices mensuales
y anual (expresados en pólenes y calculados como la suma de las concentraciones medias
diarias a lo largo de cada mes y de todo un año, respectivamente).
Un estudio aerobiológico que dure como mínimo un año permite establecer el espectro
esporopolínico atmosférico de la localidad, es decir la diversidad de taxones que se han
identificado en el aire y la cantidad medida para cada uno de ellos. Se representa con la
relación de taxones y los correspondientes índice anual y porcentaje que representa sobre el
total, ordenados en sentido decreciente. La comparación de los espectros esporopolínicos
atmosféricos de diversas localidades permite evaluar como varía en función del espacio la
presencia de los diferentes taxones polínicos, diferenciando en el territorio áreas de
comportamiento similar y áreas singulares. Como es de esperar, el espectro aerobiológico
guarda relación con la vegetación (sobre todo con las especies anemófilas del paisaje), pero
como la producción polínica de las plantas varía de una especie a otra, este resultado no
tiene por qué estar en relación directa con la abundancia de la especie en el territorio. La
aerobiología da, pues, una medida de la contribución de las diferentes especies del territorio
al componente biológico del aire.
Los estudios aerobiológicos prolongados más de un ciclo anual proporcionan información de
la dinámica de los diferentes tipos de polen y esporas a lo largo del tiempo (por ejemplo, en
qué momento del año se inicia y se acaba la polinización, las cantidades relativas de polen y
esporas en cada episodio anual,…) lo que permite estudiar pautas anuales e interanuales,
tendencias a lo largo del tiempo y los factores meteorológicos y ambientales que influyen en
la dinámica de la polinización, cómo y por qué.
APLICACIONES DE LOS ESTUDIOS AEROBIOLÓGICOS EN EL ÁMBITO DE LA SALUD
PÚBLICA Y DE SERVICIO A LA SOCIEDAD: LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS
Es la aplicación en este ámbito la que ha contribuido a la cada vez más amplia implantación
de los estudios aerobiológicos desde los últimos decenios del siglo XX. Conocer el espectro
esporopolínico atmosférico del entorno habitual de la persona afectada ayuda a los
especialistas médicos a hacer el diagnóstico de su alergia (ya sea rinitis, conjuntivitis o asma)
de manera más precisa, dirigida y con las molestias y consumo de material mínimos. También
contribuye, una vez diagnosticada la etiología de la enfermedad, a prevenirla y a determinar
los períodos adecuados para su tratamiento. Es además una herramienta útil para la
planificación y el ahorro de recursos tanto en salud pública como para la industria
farmacéutica.
La información aerobiológica ayuda también a las personas afectadas a tomar precauciones
para prever la llegada de los períodos problemáticos y evitar en la medida de lo posible los
ambientes donde hay más presencia del polen o espora nocivos, pudiendo mejorar así su
calidad de vida.
107