Page 112 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 112

El  estudio  de  la  aerobiología  de  una  localidad  prolongado  en  el  tiempo  tiene  también
               trascendencia en medicina en relación con el cambio climático. Dado que la aparición de los
               pólenes  y  esporas  en  el  aire  está  regulado  por  parámetros  meteorológicos  (temperatura,
               precipitación, fotoperiodo, viento…), las respuestas que se observan en localidades o años
               bajo diferentes patrones meteorológicos así como las tendencias a lo largo de los años en
               una  misma  localidad  contienen  información  de  cómo  pueden  evolucionar  los  principales
               parámetros  aerobiológicos  (niveles,  fechas  de  polinización,…)  de  pólenes  y  esporas
               alergógenos bajo los escenarios climáticos que proyectan los especialistas.

               La aerobiología es también relevante en la gestión de la flora urbana, dado que la mayor parte
               de los pólenes con capacidad alergógena identificados en el aire en los entornos urbanos
               proceden de especies utilizadas en jardinería (Platanus, Cupressus, Olea,…) y de especies
               ruderales (Parietaria, Chenopodium,…). Es por ello que la aerobiología puede ayudar en la
               selección del arbolado ornamental urbano idóneo y en evidenciar otras plantas que sería
               recomendable erradicar del entorno donde se concentra la población para evitar alergias y
               mejorar la calidad del aire.




               LA AEROBIOLOGÍA EN LA WEB

               A partir de los años 80 del siglo XX, y muy especialmente desde los años 90 en que se
               constituyeron  las  dos  redes  a  nivel  estatal  y  se  decidieron  métodos  estandarizados  de
               muestreo y análisis, se pusieron en marcha diversos proyectos que de manera continuada
               estudian los niveles de polen en el aire.


               El Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica
               (http://www.polenes.com) regenta una de las webs que aporta información a nivel del territorio
               español,  junto  con  la  red  gestionada  por  la  Red  Española  de  Aerobiología  (REA,
               http://www.uco.es/rea/). En el ámbito internacional una iniciativa a conocer es la European
               Aeroallergen  Network  (http://www.polleninfo.org).  Las  tres  redes  se  nutren  de  las
               aportaciones voluntarias de entidades locales responsables de la elaboración de datos en el
               territorio y que suelen gestionar también webs que ofrecen información aerobiológica de su
               ámbito de competencia.



               PRINCIPALES       TAXONES       ESPOROPOLÍNICOS         CAUSANTES        DE    ALERGIAS
               RESPIRATORIAS EN ESPAÑA

               La tabla 1 contiene una relación detallada de los principales tipos polínicos detectados en la
               atmósfera  de  las  localidades  españolas  estudiadas,  así  como  algunas  características
               interesantes de los mismos.

               En  lo  referente  a  esporas  de  hongos  los  taxones  más  estudiados  en  alergología  son
               Alternaria,  Cladosporium,  Aspergillus  y  Penicillium,  aunque  los  estudios  aerobiológicos
               muestran una gran diversidad de taxones, algunos de ellos citados como alergénicos (tabla
               2).





                                                                                                      108
   107   108   109   110   111   112   113   114   115   116   117