Page 110 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 110

durante la segunda mitad del siglo XX y que está actualmente a la espera de obtener el
               merecido y definitivo reconocimiento de los organismos públicos que puedan garantizar su
               continuidad dentro de los servicios de calidad del aire y de la salud pública.

               Un avance muy notable en aerobiología, pendiente todavía en el campo de los aeroalérgenos,
               fue el acordar, en las postrimerías del siglo XX, un método de muestreo estándar con el que
               trabajar homogéneamente y formar redes aerobiológicas de ámbito regional e internacional.



               MÉTODOS DE MUESTREO Y ANÁLISIS EN AEROBIOLOGÍA


               A lo largo del tiempo se han desarrollado numerosos métodos de muestreo y análisis de los
               pólenes y esporas atmosféricos, pero muy acertadamente, en las últimas décadas del siglo
               XX,  se  hicieron  esfuerzos  por  unificar  metodologías  y  crear  redes  nacionales  e
               internacionales  de  datos  homólogos.  El  captador  acordado  como  método  de  muestreo
               estándar es el captador Hirst (Hirst 1952), que ya se utilizaba mayoritariamente en Europa y
               que Australia, diversos países americanos y algunos norteafricanos están adoptando; no así
               aún  en  Asia.  En  cuanto  al  método  de análisis  de  las muestras no hay aún  un  acuerdo
               internacional, pero sí hay normas a nivel nacional. En España, el análisis de las muestras
               siguiendo los estándares supone leer 4 bandas horizontales con un objetivo de 40 aumentos,
               buscando los granos de polen, identificándolos y contándolos.

               El captador Hirst de polen y esporas succiona aire a una velocidad constante de 10 litros de
               aire por minuto (para simular la respiración humana) y lo hace impactar en una superficie
               untada con una substancia adhesiva. Esta superficie adherente está montada alrededor de
               un tambor que, dentro del captador, queda colocado sobre un mecanismo de relojería que lo
               hace avanzar 2mm/hora. El tambor está expuesto durante una semana y cuando se recupera
               del captador, se retira de él la superficie adherente y se confecciona, con los correspondientes
               48 mm, una muestra para cada día. Esta muestra consiste en un portaobjetos, rotulado con
               el código de día y lugar, en el que se ha depositado la superficie obtenida del captador, un
               medio de inclusión consistente en glicerogelatina para fijar la muestra y colorante fucsina
               básica para teñir los pólenes y esporas y facilitar su observación, y el cubreobjetos. Esta
               muestra se analiza al microscopio óptico siguiendo los métodos palinológicos y las pautas
               acordadas y se obtiene la relación cuantificada de pólenes y esporas o espectro diario. Dado
               que el mecanismo de relojería hace que la muestra se deposite secuencialmente, también se
               pueden analizar periodos más cortos de tiempo (por ejemplo franjas horarias).

               Se  está  trabajando  activamente  en  el  desarrollo  de  nuevas  metodologías  de  muestreo  y
               análisis  del  componente  biológico  del  aire  que  incorporen  el  tratamiento  de  imágenes  y
               automaticen la obtención de resultados sin la intervención humana. Hay algunos prototipos
               en fase de pruebas, pero de momento ninguno ofrece resultados más eficientes (diversidad
               de taxones identificados) que un experto en palinología analizando las muestras.

               INFORMACIÓN QUE PROPORCIONAN LOS ESTUDIOS AEROBIOLÓGICOS

               El análisis al microscopio óptico de las muestras aerobiológicas Hirst proporciona, para cada
               día, una relación cuantificada de los taxones identificados, resultados que se elaboran para
               expresarlos en concentraciones medias diarias de polen y esporas por metro cúbico de aire



                                                                                                      106
   105   106   107   108   109   110   111   112   113   114   115