Page 400 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 400
Sección IV – Capítulo 20 | MEDICINA
ALTERNATIVA EN ENFERMEDADES
ALÉRGICAS
INTRODUCCIÓN
En los países occidentales, por razones culturales e históricas, los enfoques médicos que
difieren del tratamiento convencional se agrupan bajo el término de medicina complementaria
y alternativa. Algunas de estas técnicas tienen una historia milenaria y representan la
medicina habitual en muchos países. El termino de Medicina Complementaria y Alternativa
(MCA, Complementary and Alternative Medicine), no implica una consideración peyorativa,
por lo que se prefiere a otros sinónimos o denominaciones como Medicina Tradicional o
Medicina sin evidencia científica, que se han utilizado para este tipo de medicina. Las técnicas
complementarias-alternativas son usadas tanto para el tratamiento como para el diagnóstico
a pesar de la evidencia limitada de su utilidad en la práctica clínica, en determinados casos.
Existen numerosas técnicas de MCA, y el número ha aumentado mucho en los últimos años
(figura 1).
Aunque existen grandes variaciones en el uso declarado de MCA, una estimación razonable
es que aproximadamente el 30% de los adultos y el 60% de los niños en los Estados Unidos,
recurren a alguna modalidad de MCA. En España hay pocos datos, pero en un estudio la
prevalencia de uso se situaba en el 37%.
En Europa la tradición es incluso anterior, y la MCA es utilizada por amplias capas de la
población, la homeopatía en algunos países –Francia, Alemania– estando cubierta
parcialmente por la Seguridad Social. Aproximadamente el 30% de los pacientes europeos
con enfermedades alérgicas reconocen haber usado técnicas de MCA. En poblaciones
seleccionadas de pacientes, la frecuencia de casos alcanza el 50%.
En España, la Subdirección General de Relaciones Profesionales del Ministerio de Sanidad
comunicó que mientras las medicinas alternativas no estén reguladas académicamente por
el Ministerio de Educación no se podrían considerar como especialidades profesionales
sanitarias. En la legislación española en vigor, las medicinas complementarias y alternativas
no están cubiertas por la Seguridad Social.
A diferencia de la mayoría de las técnicas de MCA, la medicina convencional es una medicina
basada en la evidencia, es decir en el conocido “método científico”, en ensayos clínicos, que
permiten comparar objetivamente los resultados de los diversos tratamientos.
Un ensayo clínico es una evaluación experimental de un producto, sustancia, medicamento,
técnica diagnóstica o terapéutica que, en su aplicación a seres humanos, pretende valorar su
396