Page 405 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 405

La utilización sobre síntomas concretos, parece ser más eficaz, como ocurre con el prurito,
               tanto de la dermatitis atópica, como en la urticaria.

               En la rinitis, y siempre siguiendo a la MTC, existiría un exceso de calor, por tanto la actuación
               seria provocando lo que se conoce como dispersión.

               En el asma, existen estudios que demuestran la acupuntura como terapia coadyuvante al
               tratamiento del asma, actuando sobre la respuesta inmunológica (incremento de los linfocitos
               T  CD3+,  CD4+,  y  CD8+  en  sangre  periférica).  Pero  aun  no  se  ha  podido  demostrar  su
               efectividad de forma inequívoca.



               TÉCNICAS FÍSICAS


               Las técnicas físicas (el control de la respiración, el yoga, la quiropráctica) se usan para relajar
               al paciente y mejorar la respiración. Ejercicios de respiración utilizados en el yoga se han
               empleado para ayudar a algunos asmáticos a controlar la respiración y aliviar el estrés, un
               desencadenante  común  del  asma.  Existen  varios  ensayos  sobre  las  técnicas  físicas
               empleadas en el asma, pero la mayoría de ellos no han logrado demostrar una eficacia clínica
               relevante.  Sin  embargo,  la  fisioterapia  respiratoria  mostró  mejoría  de  la  Calidad  de  vida
               relacionada con la salud (QOL) en los pacientes con asma estable.

               No existen ensayos clínicos aleatorios realizados en la rinitis o el asma u otras enfermedades
               alérgicas con otras técnicas de medicina complementaria y alternativa: la aromaterapia, la
               cromoterapia, la terapia con orina, la ecología clínica, etc. Por este motivo estas técnicas no
               pueden estar consideradas como válidas por la comunidad científica para el tratamiento de
               estas enfermedades.





               DIAGNÓSTICO

               Las pruebas diagnósticas son las herramientas que los profesionales sanitarios utilizan para
               diagnosticar enfermedades.

               Estas pruebas deben cumplir tres características para que se consideren como tales: mostrar
               validez (debe medir lo que se desea), ser reproducible (su repetición en la misma muestra y
               en  condiciones  similares  dará  el  mismo  resultado)  y  segura  (predicción  de  la  presencia/
               ausencia de la enfermedad). Una prueba diagnóstica será incierta o no comprobada cuando
               incumpla estos tres requisitos.

               En la especialidad de la Alergología se ha avanzado mucho, pero todavía existen múltiples
               reacciones que no son explicables con los avances médicos actuales; por este motivo han
               surgido  múltiples  pruebas  diagnósticas  que  intentan  explicar  este  tipo  de  reacciones
               anómalas  a  diferentes  alimentos  que  podrían  ser  la  base  de  distintas  enfermedades  o
               facilitarlas.






                                                                                                      401
   400   401   402   403   404   405   406   407   408   409