Page 408 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 408

Biorresonancia

               La biorresonancia entiende la enfermedad como un desequilibrio energético que se detecta
               por la emisión de ondas electromagnéticas anómalas. Estas ondas se captan con un aparato
               que  las  mide  identificando  el  patrón  alterado  y  las  devuelve  al  paciente  de  un  modo
               normalizado, restaurando el equilibrio biofísico. Diversas revisiones de esta técnica no han
               conseguido demostrar diferencias entre esta modalidad diagnóstica y terapéutica y el efecto
               placebo.


               Electroacupuntura o prueba electrodérmica

               Esta prueba se basa en la llamada respuesta cutánea galvánica y que mide la resistencia de
               la  piel  al paso  de  una  corriente  eléctrica.  La prueba  consiste  en  la  caída en  la  corriente
               eléctrica  cuando  se  incluye  en  el  circuito  la  sustancia  a  estudio  (alimento  o  polen),
               determinando que el sujeto es alérgico a esa sustancia. La comparación de varios de esta
               prueba con las pruebas cutáneas intraepidérmicas, han demostrado la falta de correlación
               entre ambas, por lo que su uso se desaconseja.

               Pulso reagínico

               Esta prueba diagnóstica se basa en los cambios en la frecuencia del pulso de los pacientes
               que  presentan  una  reacción  anómala  o  idiosincrásica  a  algunos  alimentos.  El  paciente
               consume el alimento sospechoso y se mide la frecuencia del pulso; si aumenta o disminuye,
               indica que es alérgico a dicha sustancia. Actualmente no existe ninguna prueba científica que
               apoye su valor científico.

               Análisis corporal de sustancias químicas

               Los ecólogos clínicos defienden que el acúmulo de sustancias químicas producen problemas
               alérgicos. No existe en la actualidad ninguna prueba que demuestre problemas inmunitarios
               en  pacientes  con  presencia  de  sustancias  químicas  diversas  en  sangre,  orina,  grasa  o
               cabello, por lo que no se recomienda esta pruebas en la actualidad.





               BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA


               GIOVANNI PASSALACQUA, MD,A PHILIPPE J. BOUSQUET, MD,B KAI-HAKON CARLSEN, MD,C ET AL.
               ARIA update: I—Systematic review of complementary and alternative medicine for rhinitis and
               asthma. J Allergy Clin Immunol 2006;117:1054-62.


               IGEA JM. “Pruebas diagnósticas de valor incierto o no comprobado” En: ZUBELDIA J.M., BAEZA
               M.L., JAUREGUI I., SENENT C. Libro de las enfermedades alérgicas de la Fundación BBVA.
               Editorial Nerea, S.A. 2012. P.393-399.


               LLEONART, R, BASAGAÑA M, ESEVERRI JL, ET AL.  Técnicas de diagnóstico  no  validadas en
               alergia alimentaria: declaración de postura de la Societat Catalana de Allèrgia i Immunologia.
               Clínica Actividad Dietética, 2 (2008):76-80.






                                                                                                      404
   403   404   405   406   407   408   409