Page 407 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 407

pero  no  se  demuestra  que  éstos  estén  unidos  a  los  anticuerpos  en  forma  de
               inmunocomplejos.

               Algunos estudios han demostrado estos inmunocomplejos alimento-anticuerpo en personas
               sanas, por lo que se desconoce el significado de su presencia.




               PRUEBAS IN VIVO

               Cinesiología aplicada

               La cinesiología se basa en la idea de que cualquier alteración orgánica se acompaña de la
               debilidad  de  un  grupo  muscular  específico;  se  denomina  relación  viscerosomática  y  la
               medicina científica actual no la acepta.

               En la prueba de cinesiología aplicada a la alergología se expone al paciente a un alérgeno
               preparado en una botella de cristal y la ha de sujetar con una mano, midiéndose a su vez la
               pérdida de fuerza del brazo contralateral.

               No existen estudios publicados en revistas médicas de prestigio que avalen la base científica
               de esta prueba.

               Provocación y neutralización subcutánea y sublingual

               Esta prueba es llevada a cabo por los llamados ecologistas clínicos y consiste en administrar
               al paciente por vía sublingual o subcutánea extractos de sustancias sospechosas (pólenes,
               alimentos,  epitelios  de  animales  o  sustancias  químicas)  para  reproducir  los  síntomas;  si
               alguna de ellas produce algún síntoma, se dice que se ha encontrado la dosis de provocación.

               A continuación se administran dosis menores de esa sustancia hasta encontrar la que no
               provoca ningún síntoma, denominándose dosis de neutralización.

               Se trata de una prueba diagnóstica y terapéutica: detecta la sustancia causal y supone que
               la provocación-neutralización cura la supuesta reacción alérgica.

               Test de DRIA

               Esta  prueba es una  variante  de  las dos  anteriores  desarrollada en  Italia  y  se basa en el
               descenso de fuerza muscular al consumir el alimento que produce la reacción.

               Durante la prueba se solicita al paciente la realización de un esfuerzo controlado con la pierna
               o el brazo y mientras se mantiene la contracción se administra vía sublingual una gota del
               alimento sospechoso; a los 4 segundos se mide con un dinamómetro las variaciones en la
               fuerza muscular.

               La  prueba  se  realiza  con  varios  alimentos:  trigo  y  cereales,  leche  y  derivados  lácteos,
               alimentos ricos en sal, níquel, grasas nitrogenadas y salicilatos naturales. La reducción de la
               fuerza  muscular  mayor  del  10%  se  considera  prueba  de  hipersensibilidad  al  alimento  no
               mediada por IgE.




                                                                                                      403
   402   403   404   405   406   407   408   409