Page 406 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 406

PRUEBAS IN VITRO

               Pruebas citotóxicas

               Dentro de las pruebas citotóxicas, la más conocida es el test de ALCAT o test de respuesta
               celular a sustancias externas. Se basa en medir los cambios en el diámetro y número de los
               leucocitos tras su exposición in vitro a diferentes alimentos, en comparación con las muestras
               control, presuponiendo que dichos cambios significan que los leucocitos se han activado. Los
               resultados no son reproducibles en un mismo paciente y la interpretación del test está sujeta
               a  la  subjetividad.  Se  utiliza  para  diagnosticar  intolerancias  a  alimentos  o  lo  que  llaman
               hipersensibilidad no dependiente de IgE. En ningún país, ninguna aseguradora médica ni la
               sanidad pública cubre esta prueba hasta el momento.


               Otra prueba citotóxica es el NOVO immogenics; se basa en el principio de que cuando un
               organismo identifica un alimento como extraño, se activa el sistema inmunitario. Identifica la
               supuesta respuesta inflamatoria frente a 115 alimentos.

               Estas pruebas no sólo se usan para explicar la alergia alimentaria, sino también el síndrome
               de fatiga crónica, colon irritable, cefalea/migraña, neuropatías y alteraciones psicológicas,
               síndrome hipercinético, otitis serosa y enfermedades del colágeno (vasculitis o artralgias).

               Determinación de IgG específicas frente a alimentos

               Durante los últimos años del siglo XX, diversos laboratorios han elaborado técnicas in vitro
               que  determinan  inmunoglobulinas  frente  a  alimentos;  la  IgG  y  sus  subclases  pueden
               encontrarse elevadas en adultos y en niños, en múltiples situaciones, tanto fisiológicas como
               patológicas.

               Estas  técnicas  determinan  IgG  sérica  total  y  sus  subclases,  frente  a  una  larga  lista  de
               alimentos; a partir de los resultados se recomienda al paciente la realización de dietas de
               evitación de alimentos complejas por el elevado número de alimentos prohibidos.

               Estas técnicas no se correlacionan con la prueba oral doble ciego controlada con placebo
               (PODCCP),  prueba  considerada  de  referencia  en el  diagnóstico  de  la  alergia  alimentaria
               hasta el momento actual.

               La presencia de IgG y sus subclases, sobre todo IgG4, para diferentes alimentos es indicativa
               de exposición a estos alimentos; además, se ha demostrado que un valor elevado de IgG4,
               en casos de hipersensibilidad inmediata a los alimentos mediada por IgE, indica la adquisición
               de tolerancia a éstos.

               Los resultados de estas técnicas no son reproducibles ni se correlacionan en la mayoría de
               los casos con la clínica del paciente.

               Prueba de detección de inmunocomplejos con alimentos

               Técnica que se basa en un radioinmunoanálisis sobre fase sólida que detecta en sangre la
               presencia de anticuerpos IgG específicos frente a diferentes alimentos, así como la existencia
               en sangre de esos alimentos o fragmentos de ellos. Se evalúan alrededor de 100 alimentos,





                                                                                                      402
   401   402   403   404   405   406   407   408   409