Page 352 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 352

La asociación entre mastocitosis y anafilaxia tras picadura de himenópteros es motivo de
               estudio  actual,  el  porcentaje  de  mastocitosis  con  historia  de  anafilaxia  por  picadura  de
               himenópteros es mucho mayor entre los casos de mastocitosis sin afectación cutánea (43%)
               frente a un 2% en pacientes con lesión cutánea por lo que a todos los pacientes con historia
               de reacción sistémica tras picadura de insectos debe solicitarse una triptasa sérica basal.
               Cabe destacar, sin embargo, que la presencia de una cifra de triptasa sérica basal normal no
               excluye el diagnóstico de mastocitosis, sobre todo en casos con anafilaxia grave no mediada
               por IgE.

               La inmunoterapia sólo está indicada en aquellos pacientes en los que se demuestre una
               sensibilización mediada por la IgE tras la realización de pruebas cutáneas y determinación
               de IgE específica frente al correspondiente veneno. En estas condiciones, en la experiencia
               española,  la  inmunoterapia  ha  sido  eficaz.  Sin  embargo,  la  presencia  de  sensibilización
               mediada  por  IgE  no  siempre  sucede  en  las  mastocitosis,  sugiriendo  que  existen  otros
               mecanismos  no  mediados  por  IgE  desencadenantes  de  la  anafilaxia  por  himenópteros.
               Aparte de esto, aún en los casos con sensibilización IgE específica, no puede descartarse,
               en las mastocitosis, que el mecanismo de activación mastocitaria sea múltiple y que, por lo
               tanto, la inmunoterapia no confiera al paciente la protección esperada.




               SINDROME DE ACTIVACIÓN MASTOCITARIA


               El término síndrome de activación mastocitaria describe a pacientes con signos y síntomas
               de liberación de mediadores de los MCs similares a los pacientes con mastocitosis, pero sin
               que  presenten  las  alteraciones  hematológicas  de  las  mastocitosis.  De  acuerdo  al
               conocimiento actual no es una entidad determinada sino un síndrome para el cual se han
               propuesto los siguientes criterios.

               Síntomas  episódicos  compatibles  con  liberación  del  mastocito,  afectando  al  menos  dos
               órganos o sistemas:

                   ●  Cutáneos: urticaria, angioedema, flushing.
                   ●  Gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal.
                   ●  Cardiovasculares: síncope o presíncope hipotensivo, taquiarritmia.
                   ●  Respiratorios: sibilancias.
                   ●  Oculonasales: congestión conjuntival, prurito, taponamiento nasal.


               Descenso  de  la  frecuencia  o  la  gravedad  o  resolución  de  los  síntomas  on  tratamientos
               antimediadores:


                   ●  Antihistamínicos H1 y H2.
                   ●  Antileucotrienos (bloqueantes del receptor de cisteinil leucotrienos o inhibidores de la
                       5-lipooxigenasa).
                   ●  Estabilizadores del mastocito (cromoglicato sódico).
                   ●  Evidencia de un aumento urinario o sérico de un marcador validado de activación
                       mastocitaria.






                                                                                                      348
   347   348   349   350   351   352   353   354   355   356   357