Page 351 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 351

– >25 % MC con morfología anormal en la extensión de médula ósea.

               – Expresión de los antígenos CD25 y/o CD2 por citometría de flujo.


               – Triptasa sérica >20ng/ml

               – Presencia de mutación activante del c-kit en los MC de médula ósea u otro tejido.

               Una mastocitosis se considera sistémica si se cumple 1 criterio mayor y 2 menores o
               3 criterios menores.





               CLASIFICACIÓN DE LAS MASTOCITOSIS

               En la clasificación de consenso de la OMS del 2001, recientemente actualizada, distingue
               entre procesos bien limitados a piel (mastocitosis cutánea) o bien acumulados a nivel de otros
               tejidos: medula ósea y/u otros órganos extra-cutáneos (mastocitosis sistémica) como huesos,
               hígado, bazo o ganglios linfáticos (tabla 3).

               En los niños, el principal hallazgo es la lesión cutánea, si el niño no tiene organomegalias ni
               alteración en sangre periférica, no es necesario tomar una biopsia de Médula Osea en el
               momento del diagnóstico, por lo que esta clasificación no es aplicable en estos pacientes.

               En  las  mastocitosis  sistémicas  indolentes,  ciertos  grupos  incluyen  dos  variantes;  La
               mastocitosis  sistémica  bien  diferenciada  y  la  mastocitosis  sistémica  sin  lesión  cutánea
               asociada a anafilaxia o colapso vascular.




               TRATAMIENTO

               El manejo de esta enfermedad se basa en la administración de tratamiento sintomático con
               antihistamínicos  anti-H1  y  anti-H2,  así  como  cromoglicato  disódico,  necesitando  terapia
               citorreductora sólo en las variantes agresivas de mastocitos sistémica.

               El tratamiento farmacológico estará en relación con la frecuencia e intensidad de los síntomas
               de liberación y debe ser individualizado en cada caso.

               En pacientes asintomáticos se debe instaurar el tratamiento con cromoglicato disódico oral
               desde  el  diagnóstico.  En  los  pacientes  sintomáticos  el  tratamiento  debe  ir  encaminado  a
               controlar los síntomas de liberación de mediadores tales como el prurito, el enrojecimiento
               facial  y  la  sensación  de  calor,  la  cefalea  y  el  malestar  general  para  los  cuales  los
               antihistamínicos  son  de  elección.  En  casos  con  síntomas  persistentes,  se  iniciará  un
               tratamiento con AINES si el paciente los ha tolerado previamente. Si la respuesta no fuera
               positiva o si hay contraindicación para emplear AINES, se utilizará doxepina de forma reglada,
               si bien algunos pacientes la toleran mal. Los pacientes con síntomas de anafilaxia deben
               llevar epinefrina para autoinyección.





                                                                                                      347
   346   347   348   349   350   351   352   353   354   355   356