Page 356 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 356
Las diversas lesiones elementales pueden coexistir en un mismo paciente en un determinado
momento de la evolución o sucederse en el tiempo. Todo ello se desarrolla sobre una base
de xerosis o piel seca.
Distribución:
La localización de las lesiones varía con la edad del paciente:
La fase de lactante se caracteriza por lesiones eczematosas muy pruriginosas con gran
componente exudativo que forma costras. Inicialmente se localiza en las mejillas (figura 1)
desde donde puede extenderse a la frente, pliegues auriculares, cuero cabelludo, pero
respetando el triángulo nasolabial. Desde la región facial con el tiempo puede extenderse al
resto del cuerpo afectando de forma característica a la superficie extensora de miembros
(figura 2).
En la fase infantil, que se extiende desde los 2 años hasta la pubertad, las lesiones se hacen
más papulosas y menos exudativas con tendencia a la liquenificación activada por el rascado
y tienden a localizarse de forma característica en los pliegues, sobre todo antecubital y
poplíteo (figura 3). También pueden afectar a la región palpebral, peribucal, a los pliegues
auriculares, muñecas, manos, pulpejo de los dedos, tobillos, pies (afectando sobre todo el
dorso de dedos y tercio anterior de la región plantar del pie con afectación característica del
primer dedo).
En la fase del adolescente y adulto, predomina la liquenificación sobre una base de intensa
xerosis. La localización es similar a la del estadio infantil con afectación preferente de pliegues
de flexión y región facial.
Prurito
El prurito intenso constituye el signo señal de la dermatitis y su ausencia debe llevar a
replantear el diagnóstico.
Curso crónico o crónicamente recurrente
Lesiones de dermatitis persistentes o recurrentes en brotes de al menos 6 semanas de
evolución.
ESTUDIO DE EXACERBANTES ESPECÍFICOS
Aproximadamente el 80% de los pacientes con DA, tienen niveles séricos elevados de IgE y
acaban presentando pruebas cutáneas positivas o IgE sérica específica lo largo de su vida,
en los primeros años frente a alimentos y posteriormente frente a aeroalérgenos, como
expresión de su constitución atópica.
Sin embargo, la mayoría de estos niños en la prueba de provocación con los alimentos
sensibilizantes reaccionan con síntomas agudos propios de la alergia inmediata (urticaria,
angioedema, vómitos, broncoespasmo, edema laríngeo) y en pocas ocasiones con eczema.
352