Page 361 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 361
(aprobado para esta indicación por la Agencia Europea del Medicamento), pimecrolimus,
propionato de fluticasona y metilprednisolona aceponato se ha mostrado eficaz en la
reducción de los brotes de dermatitis.
Tratamiento de la infección
Cuando no se observa mejoría con el tratamiento corticoideo habitual o la lesión inflamatoria
presenta una exudación excesiva o el desarrollo de costras melicéricas, se debe sospechar
la existencia de una sobreinfección bacteriana del proceso.
En este caso, la utilización de preparados antibióticos tópicos o sistémicos dependerá de la
extensión de la enfermedad. La forma tópica se reserva para los casos localizados. El ácido
fusídico tópico ha demostrado una alta eficacia frente al Staphylococcus Aureus, por la baja
concentración mínima inhibitoria y su buena penetración cutánea. En lesiones extensas se
puede añadir un antibiótico oral, siendo habitualmente efectivo el tratamiento con
cefalosporinas de 1ª o 2ª generación y la amoxicilina-clavulánico durante 7 a 10 días.
DA GRAVE REFRACTARIA AL TRATAMIENTO
Se utilizan como alternativas:
Agentes inmunosupresores sistémicos: ciclosporina A. En algunos casos se recurre a
azatioprina, y al micofenolato mofetilo.
Fototerapia: esta terapia debe ser restringida a pacientes mayores de 12 años.
PRONÓSTICO
En la mayoría de los niños con DA se produce una gran mejoría o resolución de la enfermedad
con la edad, pero con frecuencia persisten algunas alteraciones como la xerosis. En los niños
con inicio de la enfermedad antes de los 2 años, en el 63% se resuelven las manifestaciones
de la misma a los 7 años y sólo del 20 al 25% desarrollan síntomas persistentes después de
la pubertad.
Aunque el pronóstico es habitualmente bueno, los niños con DA tienen un elevado riesgo de
presentar una alergia respiratoria con la edad. Alrededor del 50% de los niños con DA durante
los 2 primeros años pueden desarrollar una alergia respiratoria (asma y/o rinoconjuntivitis) en
los años siguientes y hasta el 80% si se asocia sensibilización a las proteínas de huevo.
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
AKDIS CA, AKDIS M, BIEBER T, BINDSLEV-JENSEN C, BOGUNIEWICZ M, EIGENMANN P, ET AL;
European Academy of Allergology and Clinical Immunology/American Academy of Allergy,
357