Page 366 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 366

Otras dermatitis previas como la Dermatitis Atópica o la ictiosis presentan disminución de la
               resistencia frente a irritantes y aumento de la pérdida transdérmica de agua.

               Otros factores son la disminución de humedad ambiental, oclusión (uso de guantes de forma
               continuada),  hiperhidrosis  (favorece  la  penetración  de  algunos  contactantes),  uso  de
               disolventes, ácidos y álcalis (alteran la función barrera de la piel).

               FACTORES GENÉTICOS

               La  susceptibilidad  para  desarrollar  una  sensibilización  de  contacto  está  parcialmente
               controlada por los genes, pero sólo se conoce parte del proceso. Se asocia la existencia de
               variaciones genéticas en genes candidatos (filagrina, N-acetiltransferasa [NAT1 y 2]…) Se ha
               demostrado que estos polimorfismos muestran una asociación con un riesgo aumentado de
               DC.

               Sexo

               Existe  una  mayor  incidencia  en  mujeres  relacionándose  con  factores  de  exposición,  por
               mayor  contacto  con  sustancias  sensibilizantes  e  irritantes  por  motivos  culturales  o
               profesionales.

               En  las  pruebas  epicutáneas  se  observan  diferentes  patrones  de  sensibilización  a  los
               contactantes en hombres y mujeres: las mujeres presentan mayor sensibilización a níquel y
               a cobalto en relación con bisutería y ornamentos metálicos de la ropa, a la parafenilendiamina
               (PPDA) de los tintes capilares y a componentes de perfumes. En los hombres también el
               níquel es el más frecuente pero en menor porcentaje que en mujeres, seguido por cromo (en
               relación con cemento en trabajadores de la construcción).


               Edad

               Se ha considerado tradicionalmente que la piel de los niños es menos reactiva que la de los
               adultos  a  los  contactantes  por  una  inmadurez  inmunológica.  También  existe  una  menor
               predisposición  a  entrar  en  contacto  con  estas  sustancias.  Los  pacientes  con  Dermatitis
               Atópica (DA) presentan pruebas epicutáneas positivas en un 23 a 49.4% de los casos, que
               puede explicarse por la alteración de la barrera cutánea en estos casos. Se encuentran casos
               de sensibilizaciones en bebés por derivados mercuriales (timerosal), toallitas húmedas de
               limpieza  y  también  dermatitis  del  pañal  por  mecanismo  irritativo  debido  a  la  humedad  y
               fricción.  A  partir  de  los  6  años  se  relacionarían  con  calzado,  ropa,  cosméticos,  tatuajes
               temporales, metales, fármacos o plantas.

               Las edades medias de la vida siguen considerándose como las de mayor prevalencia de las
               DC, en relación con mayor exposición como consumidores y ocupacional.

               En la tercera edad, disminuye la frecuencia de DC por una menor exposición y decaimiento
               de los mecanismos inmunológicos. También cambia el espectro de los contactantes, siendo
               frecuente  en  estas  edades  las  sensibilizaciones  a  componentes  de  perfumes  y  a
               medicamentos tópicos en relación con curas locales (ulceras varicosas, heridas). Entre los
               medicamentos tópicos destacan los corticoides y los antimicrobianos. También presentan con
               frecuencia reacciones de fotodermatitis.




                                                                                                      362
   361   362   363   364   365   366   367   368   369   370   371