Page 367 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 367
Factores étnicos
En cuanto a DCI se postula que la etnia negra es menos reactiva que la asiática y esta menos
que la blanca, pero existen pocos estudios que así lo demuestren.
EPIDEMIOLOGÍA
Hay una mayor predisposición en mujeres que puede ser debida a una mayor exposición a
cosméticos y joyería.
La prevalencia de la DAC ha aumentado en los últimos años en nuestro país según los
estudios de Alergológica 2005 con un 4,2% de los pacientes que acuden a una consulta de
Alergología, frente al 2,4% del trabajo previo publicado en 1992. La media de edad fue de
42,57 años. La relación mujeres frente a hombres fue de 2,5:1 en población general y de 1:2,8
en población laboral.
CLÍNICA
La DC se clasifica morfológicamente en:
● Aguda: eritema, vesículas, secreción serosa. La espongiosis es el hallazgo
histológico principal en las dermatitis agudas.
● Subaguda: eritema, xerosis y descamación.
● Crónica: sequedad, descamación, fisuras, liquenificación, hiperqueratosis y ausencia
de vesiculación. Histológicamente la espongiosis es menos pronunciada y aparecen
lesiones psoriasiformes.
REACCIONES DE CONTACTO EN LA PIEL
Las zonas del cuerpo con piel más delgada (párpados…) son más susceptibles de presentar
DC tanto irritativa como alérgica, mientras que las más gruesas (palmas, plantas) presentan
menor afectación.
Existe una correlación topográfica entre la exposición a determinados contactantes y el sitio
donde se presentan las lesiones:
Cuero cabelludo y orejas
Champús, tintes y decolorantes del cabello, permanentes, medicaciones tópicas (minoxidil),
prendas para cubrir la cabeza (gorros de baño sintéticos, boinas, sombreros…).
363