Page 357 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 357
Si se sospecha una reacción adversa a un alimento en un paciente con DA deberá remitirse
para estudio alergológico con el fin de que el especialista valore si es necesario excluirlo de
la dieta.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
La distribución típica y sobre todo el prurito intenso, constituyen las claves para el diagnóstico
diferencial con otras enfermedades inflamatorias cutáneas que pueden afectar al niño:
● Dermatitis seborreica: su inicio suele ser más precoz que la dermatitis atópica, antes
del segundo mes de vida. El prurito es inexistente o leve. Cursa con descamación
grasienta, amarillenta del cuero cabelludo y áreas intertriginosas. Afecta al área del
pañal y pliegues inguinales, que por el contrario suele dejar libres la dermatitis
atópica.(figura 4).
● Dermatitis irritativa de contacto: aunque frecuentemente acompaña a la dermatitis
atópica por el aumento en la sensibilidad cutánea, puede observarse en niños
normales tras exposición a substancias irritantes como saliva, orina, heces y por el
uso de detergentes en el lavado de sábanas y ropa interior. Cuando no se asocia a
dermatitis atópica es menos seca y menos pruriginosa.
● Dermatitis alérgica de contacto: lesiones similares a las de la dermatitis atópica
pero limitadas al área de contacto con el material alergénico.
● Escabiosis: prurito preferentemente nocturno, afectando generalmente a otros
familiares que conviven con el paciente (figura 5).
● Psoriasis: placas bien delimitadas eritemato-escamosas. Se localiza típicamente en
codos, rodillas, cuero cabelludo y con afectación de las uñas (figura 6).
● Dermatitis liquenoide: constituida por pápulas planas, de 2 a 3 mm, en ocasiones
hipopigmentadas, localizadas en el dorso de las manos, los codos o las rodillas. El
prurito es inexistente o leve. Aparecen típicamente en los meses de primavera y
verano con mejoría posterior espontánea.
● Dermatofitosis: lesiones con borde circular o policíclico, en el que suelen encontrarse
vesículas y pústulas, de crecimiento centrífugo y distribución asimétrica (figura 7).
● Pitiriasis rosada: en un 50% de los casos puede observarse inicialmente la llamada
placa “heraldo”, lesión ovalada de color rosado con borde descamativo (figura 8 y
figura 9). Puede cursar en brotes durante un periodo de dos semanas a tres meses,
con lesiones redondeadas u ovaladas de color rosa-salmón, con un collarete
descamativo, que en la región posterior del tronco adoptan una distribución
característica en “abeto”.
● Dermatitis herpetiforme: se asocia a celiaquía clínica o subclínica. Se presenta
como una erupción vesiculosa muy pruriginosa, de distribución simétrica, afectando
principalmente a las superficies de extensión y a la región lumbar (figura 10 y figura
11).
● Acrodermatitis enteropática: constituida por elementos pápulo-eritematosos, a
veces con componente purpúrico, de pocos milímetros de diámetro y no pruriginosos,
localizada en cara, glúteos y extremidades.
● Inmunodeficiencias primarias (Agammaglobulinemia ligada al sexo. Sd. de Wiskott-
Aldrich, Ataxia-telangiectasia, Inmunodeficiencia combinada grave, Síndrome hiper-
353