Page 345 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 345
Sección IV – Capítulo 15 | URTICARIA Y
ANGIOEDEMA. MASTOCITOSIS
URTICARIA Y ANGIOEDEMA
EPIDEMIOLOGÍA
Desde el estudio retrospectivo realizado por Champion basado en la revisión de 554
pacientes llevada a cabo en 1969, y el trabajo de Hellgren publicado en 1972, se han
publicado muy pocos trabajos acerca de la prevalencia de urticaria aguda o crónica. Estos
dos trabajos encuentran una prevalencia del 20% y 17.02% respectivamente para urticaria
aguda, sin precisar
la prevalencia estimada de urticaria crónica. En España la prevalencia de urticaria crónica es
de 0.6% (95% IC. 0.4-0.8) y una incidencia acumulada para urticaria aguda de 18.72% (95%
IC. 22.3-15.19), dato que es muy similar a los publicados en 1969 y 1972.
CLASIFICACIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE URTICARIA
La última clasificación avalada por la World Allergy Organization, así como la guía europea
que avalada por la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica, clasifican las
urticarias del siguiente modo en la tabla 1.
La urticaria vasculitis, urticaria pigmentosa y la anafilaxia inducida por ejercicio ya no se
consideran tipos de urticaria.
Existen varios síndromes que se asocian a erupción habonosa como son:
● Síndrome de Muckle-Wells que consiste en la presencia de habones, sordera y
amiloidosis.
● Síndrome de Schnitzler que junto a la erupción habonosa y gammapatía monoclonal,
debe presentar al menos dos de los siguientes hallazgos: fiebre, artralgia o artritis,
dolor osteoarticular, hepato o esplenomegalia, elevación de la velocidad de
sedimentación globular o anormalidades en la morfología ósea.
● Síndrome de Gleich que consiste en angioedema episódico con eosinofilia.
● Síndrome de Well, o celulitis eosinofílica, que es una dermatitis granulomatosa con
eosinofilia.
341