Page 342 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 342

un  tratamiento  más  agresivo,  con  fármacos  inmunomoduladores  sistémicos  que  son  el
               principal tratamiento para estos pacientes.

               – Tratamiento de primera elección:


               Corticosteroides  sistémicos:  son  los  fármacos  más  utilizados  para  el  tratamiento  de  los
               episodios agudos de VVSC. El tratamiento inicial más habitual es con prednisona a dosis de
               0.5 mg/kg de peso y día, hasta que cese la formación de nuevas lesiones cutáneas que se
               produce habitualmente entre una y dos semanas. Con posterioridad se reducen las dosis
               paulatinamente durante un intervalo de tres a seis semanas. Habitualmente se produce una
               mejoría en la primera semana después de haber iniciado el tratamiento.

               En  aquellos  pacientes  en  los  cuales  la  enfermedad  es  recurrente  después  de  reducir  o
               suspender  el  tratamiento  con  corticosteroides orales,  no es  recomendable prolongar esta
               monoterapia  a  largo  plazo debido  a  sus  efectos  secundarios.  Estos  pacientes  deben  ser
               tratados con otros fármacos que permitan suspender el tratamiento con corticoides.




               – Tratamiento de segunda elección

               La colchicina o la dapsona son inhibidores de la función de los neutrófilos, y deben emplearse
               antes de recurrir a otros tratamientos inmunosupresores más agresivos.

               Colchicina: la colchicina en VVSC habitualmente se utiliza en dosis de 0.6 mg cada 12 horas.
               Si no se obtiene una respuesta clínica después de una semana, se puede aumentar la dosis
               a 0.6 mg cada 8 horas, sin embargo sus efectos secundarios gastrointestinales a menudo
               limitan su dosificación.

               Dapsona: se utiliza en dosis de 50 a 150 mg al día, y sus efectos beneficiosos deben ser
               objetivados  después  de  la  primera  semana  del  inicio  del  tratamiento.  Sin  embargo,  sus
               posibles efectos secundarios hematológicos como la anemia hemolítica deben tenerse en
               cuenta, y la dapsona debe evitarse en aquellos pacientes con déficit de glucosa 6 fosfato
               deshidrogenasa. Otros efectos secundarios incluyen: agranulocitosis idiosincrásica, síndrome
               de hipersensibilidad, hepatitis y neuropatía periférica.


               c.  VVSC  refractaria:  en  los  casos  en  los  que  la  enfermedad  persiste  después  de  la
               administración  de  los  tratamientos  anteriores,  se  debe  considerar  la  utilización  de  otros
               tratamientos  inmunosupresores más  agresivos  con  Azatioprina, Metrotexate,  micofenolato
               mofetil y ciclosporina. También se han utilizado otros tratamientos como la Hidroxicloroquina,

               Minociclina, Rituximab y gamma globulina intravenosa, con escasos resultados terapeúticos.





               SUMARIO Y RECOMENDACIONES


               Los pacientes afectos de VH frecuentemente manifiestan por lo menos tres de las siguientes
               características:  edad  >  16  años,  haber  sido  tratados  con  algún  fármaco  que  tenga  una



                                                                                                      338
   337   338   339   340   341   342   343   344   345   346   347