Page 311 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 311

obstante, las larvas no resisten condiciones tales como: temperatura inferior a 20 °C durante
               48 horas; temperatura mayor de 60 °C durante más de 10 minutos o exposición en salmuera
               al  70%  durante  48  horas  (es  poco  recomendable  el  pescado  “a  la  plancha”,  ya  que  las
               temperaturas alcanzadas en la zona interior del pescado suelen ser insuficientes).


                   ●  Otros tratamientos que se han mostrado eficaces son:Aplicación de altas presiones
                       (de  hasta  200  MPa)  de  3  a  10  minutos  (aunque  se  afecta  el  color  y  aspecto  del
                       producto).
                   ●  Aplicación  de  radiaciones  ionizantes  (tratamientos  de  hasta  10  kGy)  (siempre
                       teniendo  en  cuenta  que  se  afecta  negativamente  la  calidad  organoléptica  del
                       pescado).
                   ●  Exposición a sacarosa al 12% durante 35 días.
                   ●  Acidificación con la aplicación al 2,4% de ácido acético y de 6% de NaCl durante 35
                       días (de ahí que la sal y el vinagre pueden reducir el peligro asociado a Anisakis, pero
                       no lo eliminan ni lo reducen hasta un nivel aceptable).


               TRATAMIENTO DE LA ANISAKIASIS GASTROALÉRGICA

               El tratamiento de las manifestaciones alérgicas a Anisakis se basa en la actuación médica
               inmediata de igual modo que si se tratara de una reacción anafiláctica cualquiera.

               En aquellos casos en los que los síntomas alérgicos se produzcan al mismo tiempo que la
               infestación, la extracción de la larva por endoscopia será necesaria de cara a la resolución
               del cuadro. Distintos grupos de investigadores de nuestro país han realizado pruebas de
               provocación  oral  con  larvas  congeladas,  en  pacientes  alérgicos  a  Anisakis,  sin  constatar
               clínica alguna ya que pierde su capacidad excretora, y por tanto, antigénica. Por ello, es
               necesaria la parasitación de la larva viva en la mucosa gastrointestinal para desencadenar la
               clínica.







               BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA


               C.     ORTEGA      CASANUEVA.      Pediatría    Integral.   2013;     XVII     (9):628-636.
               www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2013-11/alergia-la-picadura-de-
               insectos/

               WAYNE  J  CRANS,  Mosquito  Research  and  Control,  Rutgers  University.  Departament  of
               Entomology.     The    Statle   University   of   New    Jersey.   March    2013.    www-
               rci.rutgers.edu/~insects/cxpip.htm


               Catalogo Español de especies exóticas invasoras. Ministeo de Agricultura, alimentación y
               medio ambiente. «BOE» núm. 185, de 3 de agosto de 2013, páginas 56764 a 56786

               Los tábanos. www.botanical-online.com






                                                                                                      307
   306   307   308   309   310   311   312   313   314   315   316