Page 307 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 307

(1960) identificó al parásito agresor como larva en estadio III (L3) de Anisakis. En España, se
               describe la alergia a Anisakis en 1995 por el grupo del Dr. Fernández de Corres. De esta
               forma, si en los 10 años previos se habían comunicado por gastroenterólogos e internistas
               de 6 a 10 parasitaciones por Anisakis, rápidamente se produce el “boom” de publicaciones


               respecto a la hipersensibilidad a Anisakis simplex, que culmina en el Simposium Internacional
               de Alergia a Alimentos de la SEAIC en Bilbao (2001).




               ANISAKIS  SIMPLEX  EN  ESPAÑA;  COSTUMBRES  CULINARIAS  Y
               LEGISLACIÓN


               En España, la aparición de brotes de anisakiasis se convirtió en una cuestión de salud pública
               en  la década  de  los  años  90,  debido  al  consumo  del  boquerón  en  vinagre  (forma  más
               arraigada  de  consumo  de  pescado  crudo)  de  tal  forma  que  tuvo  su  repercusión  en  la
               legislación vigente. Cabe destacar a modo de resumen el Real Decreto 1420/2006, de 1 de
               diciembre,  sobre  prevención  de  la  parasitosis  por  Anisakis  en  productos  de  la  pesca
               suministrados  por  establecimientos  que  sirven  comida  a  los  consumidores  finales  o  a
               colectividades:

               “Los  titulares  de  los  establecimientos  que  sirven  comida  a  los  consumidores  finales  o  a
               colectividades  (bares,  restaurantes,  cafeterías,  hoteles  y  similares)  están  obligados  a
               garantizar que los productos de la pesca para consumir en crudo o prácticamente en crudo
               han sido previamente congelados a una temperatura igual o inferior a -20 °C en la totalidad

               del  producto,  durante  un  período  de  al  menos  24  horas;  este  tratamiento  se  aplicará  al
               producto en bruto o al producto acabado”.

               Contemplando las costumbres culinarias de otras zonas del mundo nos encontraríamos con
               cada peculiaridad singular en cada país como “costumbres de riesgo” tales como: consumo
               de sushi o de sashimi en Japón; de salmón ahumado y arenques salados o ahumados en
               Países Bajos; de gravlax en Noruega, Finlandia o Suecia; de lomi-lomi en Hawai o de ceviche
               en varios países de Sudamérica.





               CICLO BIOLÓGICO DEL ANISAKIS SIMPLEX

               El parásito adulto suele encontrarse en el estómago de gran variedad de mamíferos marinos
               que  actúan  como  hospedadores  definitivos.  Los  huevos  del  parásito,  no  embrionados,
               acceden al agua de mar en las heces y comienza su desarrollo embrionario que necesita de
               dos mudas (L1 a L2 y L2 a L3) dentro del huevo y, ya en forma de L3, se liberan al medio
               después de la eclosión.

               Para que el ciclo continúe han de ser ingeridas por un hospedador intermediario. El ciclo se
               completa cuando los hospedadores definitivos ingieren los intermediarios portadores de L3.
               En los mamíferos marinos, las L3 penetran en la mucosa del estómago y ahí sufren las dos



                                                                                                      303
   302   303   304   305   306   307   308   309   310   311   312