Page 309 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 309

EVOLUCIÓN  DE  NIVELES  DE  ISOTIPOS  DE  INMUNOGLOBULINAS
               SÉRICAS FRENTE A ANISAKIS SIMPLEX TRAS LA INFESTACIÓN


               Las  determinaciones  seriadas  de  IgE  total  y  de  IgE  sérica  alérgeno-específica  frente  a
               Anisakis  simplex  es  útil  en  el  diagnóstico  de  la  parasitación  aguda.  Daschner  et  al
               determinaron ambos parámetros a las 24 horas y a los 30 días tras la reacción, objetivando
               un incremento de IgE total en un 85,36% y de la IgE alérgeno-específica en el 90,24% de
               pacientes.

               En el 89% de los pacientes con panendoscopia positiva se produjo un aumento de IgE total
               y específica (p=0,02), siendo éste mayor que el de los pacientes donde no se objetivó parásito
               en la panendoscopia.





               ELABORACIÓN DEL ALGORITMO DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICO DE LA
               ANISAKIASIS GASTROALÉRGICA

               El correcto diagnóstico se basa en una historia clínica sugestiva por el antecedente de ingesta
               siendo la panendoscopia oral la prueba que lo confirmaría e incluso con actitud terapéutica.
               La realización de pruebas cutáneas en conjunto con la determinación de IgE específica es de
               rutina en el diagnóstico de la sensibilización frente a Anisakis. En el año 2000 se presentó un
               algoritmo dentro del marco del Simposium Internacional de Alergia a Alimentos en el seno de
               la  Sociedad  Española de  Alergología  e  Inmunología  Clínica  (SEAIC)  sin  tener  en  cuenta
               todavía el descubrimiento de los alérgenos recombinantes que puede verse en la figura 3.





               ANTÍGENOS Y ANTICUERPOS DE ANISAKIS SIMPLEX

               a) Alérgenos recombinantes obtenidos de Anisakis simplex

               En los últimos años se han clonado y caracterizado varios alérgenos (tanto SO como ES) de
               Anisakis simplex (www.allergen.org). Las proteínas recombinantes del parásito pueden ser
               útiles  en  el  diagnóstico  de  la  alergia  a  Anisakis  simplex  para  evitar  errores  debidos  a
               reactividad cruzada que se observan en los estudios que utilizaban extractos completos del
               parásito.

               Los principales alérgenos descritos en productos de excreción/secreción son; Ani s1 (proteína
               de 24 kDa reconocida por el 85% de los pacientes) y Ani s7 (proteína de 139 kDa reconocida
               por el 100% de los pacientes). Entre los alérgenos recombinantes presentes en la fracción
               SO  de  Anisakis  simplex  se  encuentran;  Ani  s2  (proteína  de  97  kDa  que  constituye  la
               paramiosina)  y  Ani  s  3  (proteína  de  41  kDa  que  constituye  la  tropomiosina)  que  pueden
               explicar los fenómenos de reactividad cruzada con otros alérgenos comunes. Otros alérgenos
               presentes en la fracción ES reconocidos en menos del 50% de pacientes infectados serían;
               Ani s4 (proteína de 9 kDa, cistatina), Ani s6 (un inhibidor de la proteasa sérica de 7 kDa), Ani
               s5 (15 kDa), Ani s8 (15 kDa) y Ani s9 (14 kDa) (estas tres últimas correspondientes a la familia
               SXP/RAL-2).  Recientemente,  Kobayashi  ha  descrito  tres  nuevos  alérgenos  de  Anisakis



                                                                                                      305
   304   305   306   307   308   309   310   311   312   313   314