Page 308 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 308

últimas mudas (L3 a L4 y L4 a L5) alcanzando la forma adulta y la madurez sexual. El hombre
               es un huésped errático y en él, la larva no puede completar su ciclo (figura 2).




               FORMAS CLÍNICAS DE PARASITACIÓN EN EL SER HUMANO


               Las  diferentes  formas  clínicas  se  desarrollan  como  resultado  de  la  reacción  inflamatoria
               ocasionada por la penetración de las larvas en la mucosa de la pared gástrica o intestinal
               (Anisakiasis o Anisakidosis). También puede producir manifestaciones de reacción alérgica
               (Hipersensibilidad a Anisakis) de tipo inmediato que van desde la urticaria o angioedema al
               shock anafiláctico, así como cuadros mixtos con clínica gastrointestinal y alérgica (Anisakiasis
               gastroalérgica y/o Anisakiasis enteroalérgica) (tabla 2).





               ALÉRGENOS (ANTÍGENOS) “CLÁSICOS” DE ANISAKIS SIMPLEX

               Desde  el  punto  de  vista  estructural  y  funcional  Anisakis  simplex  agrupa  tres  tipos  de
               antígenos:

               a) Antígenos SO (somáticos). Son los antígenos más abundantes con un peso molecular
               entre  13-150  kDa,  presentando  algunos  de  ellos  cierta  reactividad  cruzada  con  otros
               ascáridos.  Se  obtienen  por  homogeneización  de  larvas  enteras,  conteniendo  todas  las
               proteínas solubles del parásito. Sólo resultan funcionales después de la muerte y degradación
               histolítica del parásito. Los alérgenos SO descritos hasta el momento son: Ani s2, Ani s3 y
               Ani s10.


               b) Antígenos ES (de excreción-secreción). Proceden del propio parásito, liberándose al medio
               durante la infestación. Se sintetizan en dos estructuras; la glándula esofágica dorsal o las
               células secretoras del tracto digestivo. Constituyen la mayor fuente de enzimas histolíticas
               (con actividad proteolítica e hialuronidasa), de tal forma que ayudan al parásito a penetrar en
               la  mucosa  gástrica  y  pueden  degranular  mastocitos  en  ratones  sensibilizados.  Los
               anticuerpos frente a estos antígenos son los primeros en aparecer. Este complejo antigénico
               liberado por las larvas puede obtenerse mediante incubación de las larvas vivas en un medio
               de cultivo apropiado durante largos periodos de tiempo. Los pesos moleculares de estas
               proteínas son diversos, pero se ha demostrado que las de bajo peso molecular (14, 17 y 18
               kDa)  sólo  son  reconocidas  por  los  sueros  de  los ratones  infectados  con  la  larva  viva  de
               Anisakis simplex. Los alérgenos de ES descritos hasta el momento son: Ani s1, Ani s4, Ani
               s5, Ani s6, Ani s7, Ani s8 y Ani s9.

               c) Antígenos de Superficie. Son moléculas expresadas en la cutícula del parásito, presentes
               en otros nematodos, que se expresan cuando ha tenido lugar la ecdisis, es decir, la transición
               interlarvaria (de L3 a L4). Estos antígenos posiblemente tengan un papel importante en el
               desarrollo del estímulo crónico, como en el caso de los granulomas.








                                                                                                      304
   303   304   305   306   307   308   309   310   311   312   313