Page 310 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 310
simplex: Ani s10 (21 kDa), Ani s11 (27 kDa) y Ani s12 (31 kDa), aunque faltan estudios para
determinar la función específica de estas proteínas (tabla 3).
Aunque las larvas de Anisakis simplex producen reacciones de hipersensibilidad graves al
ingerir pescado crudo o poco cocinado, algunos pacientes sensibilizados presentan síntomas
tras la ingesta de pescados cocidos o enlatados. Se ha apuntado que la existencia de
alérgenos resistentes al calor (tales como Ani s1, Ani s4 y Ani s8) podrían ser los
responsables de este tipo de reacciones. Puesto que era necesaria la búsqueda de nuevos
alérgenos que pudiesen explicar estas reacciones de hipersensibilidad en el subgrupo de
pacientes con clínica con alimentos cocinados (que además no reconociesen Ani s1 ni Ani
s4), el grupo del Hospital Carlos III de Madrid (dirigido por el Dr. Moneo) completó la batería
de reactivos para el diagnóstico con el alérgeno Ani s5. Casi la mitad (49%) de un grupo de
sueros (en 41 de 84 sueros de pacientes con clínica con alimentos cocinados) mostraron
respuesta IgE específica frente a Ani s5. Recientemente, algunos autores han determinado
que la mejor opción para el serodiagnóstico de la anisakiasis en humanos, considerando la
sensibilidad y especificidad, es la determinación de IgE sérica alérgeno-específica mediante
ELISA (alérgenos mayoritarios). Aquellos sueros positivos frente a Ani s1 y negativos frente
a Ani s7, se corresponderían frecuentemente con infecciones antiguas.
Más recientemente, un estudio del Instituto de Salud Carlos III y el Centro Nacional de
Biotecnología del CSIC, y el Instituto de Salud Carlos III, mediante análisis proteómico, ha
descrito 28 antígenos y potenciales nuevos alérgenos pertenecientes a diferentes familias de
proteínas, con funciones biológicas diversas caracterizadas por primera vez en Anisakis
simplex sensu lato (A. simplex s.s., A. pegreffii y A simplex C).
b) Anticuerpos monoclonales frente a Anisakis simplex
En un principio se describió un anticuerpo monoclonal (AcMo) An-2 útil en el diagnóstico
serológico de Anisakiasis, que reconoce heterodímeros (40-42 kDa) presentes en los
antígenos ES. Con posterioridad, Iglesias et al utilizaron un panel de cinco AcMo: UA2, UA3
(que reconoce Ani s7), UA5, UA6 y UA8. Destacar que el antígeno O-deglicosilado de
Anisakis que une UA3 (UA3R) en ELISA junto con UA3 detecta anticuerpos de isotipos IgG
e IgE en pacientes con anisakiasis gastroalérgica y/o alergia, con una sensibilidad y
especificidad cercana al 100%.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y TRATAMIENTO DE LA ANISAKIASIS
GASTROALÉRGICA
MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA ANISAKIASIS GASTROALÉRGICA
Las medidas preventivas deben contemplarse tanto a nivel de producción primaria (áreas,
tipos de capturas y prácticas de capturas), como en la manipulación a bordo o en tierra,
procurando una rápida evisceración y lavado de la cavidad abdominal.
Las larvas de Anisakis simplex resisten condiciones tales como: temperatura inferior a 2 °C
durante 50 días; exposición al vinagre durante dos meses o a formol durante 6 días. No
306