Page 306 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 306

a) Por parte del parásito:

               – Alérgenos de parásitos que son capaces de inducir una respuesta IgE-mediada.


               – Mecanismos bioquímico-moleculares para evadir la respuesta inmunológica del

               huésped.

               – Reactividad cruzada entre alérgenos y antígenos parasitarios (quitinasas).


               b) Por parte del huésped:

               – Saturación de receptores FCeRI por la IgE policlonal.

               – Parasitosis como armas terapéuticas en la alergología.


               Surgen varias teorías de las cuales la más extendida es la “hipótesis de la higiene”. Una de
               ellas es que los altos niveles de IgE no conllevarían un aumento de la patología alérgica por
               la baja afinidad de ésta; otra sería el bloqueo de la IgE, e incluso la “teoría reguladora” que
               postula que durante las infecciones crónicas por helmintos también se produce una respuesta
               reguladora. La “hipótesis de la higiene” se basa en la afirmación de que “los niños con formas
               de vida occidentalizadas, protegidos de infecciones durante la infancia, presentan un riesgo
               mayor de desarrollar enfermedades alérgicas”. Diversos estudios que intentaban poner de
               manifiesto la asociación de patología respiratoria alérgica y parasitosis han demostrado hasta
               el momento que las infestaciones por parásitos no protegen por lo general del desarrollo de
               asma atópico, aunque la infestación por Ancyclostoma duodenale puede reducir el riesgo de
               desarrollo de esta enfermedad.

               Las  infecciones  por  helmintos  causan  una  importante  morbilidad  en  países  en  vías  de
               desarrollo  siendo  un  problema  de  salud  pública.  Una  clasificación  taxonómica  de  los
               helmintos  considerando  la  localización  de  la  infección  puede  verse  en  la  tabla  1.  Dichas
               infecciones  se  asocian  con  eosinofilia  generando  respuestas  TH2  conducentes  a  la
               producción  de  IL-4,  IL-5  e  IL-13,  produciendo  la  sobreexpresión  endotelial  de  eotaxina  y
               RANTES, que a su vez promueven el reclutamiento de eosinófilos en los tejidos.





               ¿QUÉ ES EL ANISAKIS SIMPLEX?

               Anisakis simplex es un parásito helminto incluido en el filum  Nematoda, dentro del orden
               Ascaridia, de la familia Anisakidae, descrito por Rudolphi en 1809, que parasita, en su forma
               adulta, a mamíferos marinos (ballenas, delfines, focas y leones marinos) en los que puede
               producir importantes lesiones en su tubo digestivo. El género Toxocara y Áscaris también se
               encuentra  dentro  del  orden  Ascaridia.  Por  el  contrario,  el  género  Echinococcus  está
               encuadrado  dentro  del  filum  Platyhelmintes  (figura  1).  Se  ha  descrito  ampliamente  la
               reactividad cruzada con otros tipos de parásitos.


               A modo de recuerdo histórico destacar los siguientes hitos cronológicos: Leucckart (1876)
               describió por primera vez un caso de parasitación humana en un niño groenlandés; Van Thiel




                                                                                                      302
   301   302   303   304   305   306   307   308   309   310   311