Page 249 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 249

Tratamiento de exacerbaciones de asma

               Episodios caracterizados por un aumento progresivo de los síntomas con empeoramiento de
               la función pulmonar (PEF o FEV1) que requiere un cambio de tratamiento. Estas mediciones
               son mas fiables que el aumento de frecuencia de síntomas tales como tos, disnea.

               Pueden ocurrir  en pacientes  ya  diagnosticados o como  forma de presentación  del asma.
               Generalmente se deben a agentes externos: infecciones por virus, alérgenos, polución y/ó
               pobre adherencia al tratamiento aunque en otras ocasiones no se encuentran factores de
               riesgo, pudiendo ocurrir incluso en pacientes con asma bien controlada.

               El manejo de las exacerbaciones abarca desde el manejo por el propio paciente, que debería
               disponer de un plan de acción, hasta un manejo de síntomas más severos en los servicios de
               atención primaria o servicio de urgencias hospitalario.

               El plan de acción que el paciente debe tener por escrito, incluye instrucciones acerca de
               cambios en el tratamiento habitual así como el inicio de tratamiento con corticoides orales e
               indicaciones de cuándo debe acudir a un servicio médico en función de la afectación de su
               vida diaria o se objetiven descensos del PEF > 20% al menos 2 días consecutivos. En primer
               lugar la utilización de fármacos broncodilatadores; el aumento en la dosis de ICS hasta 4
               veces cuando se objetiva un descenso en los valores del PEF ha demostrado ser tan eficaz
               como el uso de corticoides orales si se hace de forma precoz. También la asociación de ICS
               con  LABA  de  inicio  rápido  (Formoterol)  en  un  mismo  inhalador  es  efectiva.  El  uso  de
               corticoides orales estaría indicado en descensos del PEF < 60% o en aquellos casos que no
               respondan a las otras medidas en 48 h.


               La anamnesis, el examen físico y otras técnicas objetivas como pulsioximetría o PEF serán
               de ayuda para el rápido inicio de tratamiento cuyo objetivo básico será remontar lo antes
               posible la obstrucción e hipoxemia mediante la administración de SABA de forma repetida (4-
               10 puff cada 20 minutos durante la primera hora, siempre que sea posible administrados con
               cámara espaciadora o mediante nebulizaciones). En caso de ausencia de respuesta otras
               medidas a adoptar sería la administración de oxígeno, corticoides sistémicos, adrenalina en
               caso de anafilaxia, bromuro de ipratropio, teofilinas, sulfato de magnesio.

               En  aquellos  casos  que  hayan  requerido  hospitalización,  el  seguimiento  a  corto  plazo  es
               necesario  (2-7  días)  para  corroborar  una  buena  evolución  tanto  clínica  como  de  los
               parámetros de función pulmonar.

               Entre los factores que aumentan el riesgo de exacerbaciones:

                   ●  Episodio reciente que requirió intubación y ventilación mecánica.
                   ●  Ingreso o visita a urgencias en el último año.
                   ●  Uso frecuente de ciclos de esteroides orales o supresión reciente.
                   ●  Uso excesivo de broncodilatadores de acción corta (> 1 envase/ mes).
                   ●  Historia de patología psiquiátrica o problemas psicológicos.
                   ●  Mala adherencia al tratamiento o falta de conocimiento de plan de acción.
                   ●  Alergia alimentaria.






                                                                                                      245
   244   245   246   247   248   249   250   251   252   253   254