Page 206 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 206

de la inflamación, por ejemplo en sujetos ya asintomáticos o incluso acompañando a la rinitis
               alérgica, que ocasionalmente debe ser tratada con corticoides inhalados o cromonas.

               Desde el punto de vista de la respuesta terapéutica, se conoce desde antiguo remedios
               de  broncodilatadores  para  el  tratamiento  del  asma,  pero  hasta  el  uso  y  desarrollo  de
               broncodilatadores tipo beta-2 estimulantes, no se han descrito pacientes respondedores o no
               respondedores, con fenómenos de taquifilaxia, es decir de progresiva reducción de la acción.
               También se ha encontrado una gran variabilidad de la respuesta al tratar la inflamación con
               corticoides orales e inhalados, así como con los nuevos tratamientos como antileucotrienos
               o anti-IgE.




               INTERRELACIÓN DE FACTORES EN EL ASMA

               Existe una gran interrelación entre los diversos elementos que definen el Asma.

               Son círculos concéntricos que incluyen factores genéticos/atopia/factores ambientales y en
               medio de ellos están el Asma extrínseco y el intrínseco (figura 1).


               Al  ser  el  asma  una  enfermedad  por  hipersensibilidad,  convendría  referirse  a  la  famosa
               clasificación de Gell y Coombs, que nos pueden ayudar a comprender mejor los siguientes
               apartados.




               AGENTES ETIOLÓGICOS

               Los alérgenos principales del asma son neumoalérgenos, transportados por el aire, aunque
               determinados fármacos, aditivos o alimentos pueden inducir asma, generalmente en el seno
               de una reacción alérgica general o sistémica.

                   1.  Alérgenos: ácaros, pólenes, epitelios etc.
                   2.  Agentes ocupacionales:
                        • Mecanismo inmunológico: harinas, animales.
                        • Mecanismo dudoso: isocianatos.
                   3.  Otros agentes etiológicos.


               De lo anterior se deduce que se requiere un buen conocimiento del hábitat de los pacientes,
               no sólo a nivel particular, sino también de la zona geográfica, para conocer y adecuar los
               extractos utilizados en pruebas cutáneas para el diagnóstico (figura 2).


               De la secuencia de acciones de los mediadores liberados en el proceso inflamatorio inducido
               por los alérgenos, se pueden distinguir dos fase de actuación, inmediata y tardía, que tienen
               su reflejo clínico en lo que conocemos como fase inmediata y fase tardía en la respuesta a
               los alérgenos en el test de provocación bronquial especifico, que en muchos caso dual.








                                                                                                      202
   201   202   203   204   205   206   207   208   209   210   211