Page 160 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 160

Otros  anticuerpos  en  desarrollo,  de  posible  utilidad  en  alergología  son  los  orientados  a
               bloquear  la  señalización  inflamatoria  ligada  a  células  epiteliales,  principalmente  dirigidos
               contra IL25, IL33 y TSLP o contra sus receptores.

               Desde  el  lado  farmacológico  tradicional,  se  están  evaluando  inhibidores  específicos  de
               quinasas implicadas en inflamación alérgica como JAK1/3 o P38 MAPK o antagonistas más
               eficaces de prostaglandinas.

               Todos estos desarrollos se orientan a pacientes con asma no controlada por corticoides. En
               los próximos años, es esperable que se incorporen fármacos genéricos anti IgE, que abaraten

               significativamente  su  coste  y  permita  su  uso  en  mas  indicaciones  (alergia  alimentaria,
               dermatitis atópica, poliposis nasal, etc.) donde estudios preliminares han demostrado eficacia
               clínica.

               La incorporación de nuevos fármacos irá pues orientada a aquel grupo de pacientes con asma
               grave no controlada con corticoides, ni monoclonales anti IgE.

               El bloqueo de la respuesta TH2 de manera indiscriminada, podría amplificar las respuestas
               TH1  o  TH17  y  elevar  de  forma  significativa  el  riesgo  de  desarrollo  de  enfermedades
               autoinmunes.  Asimismo,  aunque  en  la  sociedad  occidental  desarrollada  la  incidencia  de
               enfermedades  parasitarias es  baja, desconocemos  el  impacto  de  la  supresión  TH2 en el
               riesgo de sufrir dichas infecciones.

               Aparte de los posibles efectos adversos, existen otras limitaciones para el desarrollo de estos
               nuevos tratamientos como son, por ejemplo, su alto coste, o el escaso número de pacientes
               susceptibles de ser tratados.


               Por último conviene señalar que es necesario profundizar en los mecanismos asociados a la
               inflamación alérgica e identificar de forma individual el fenotipo alérgico de cada paciente

               a fin de garantizar el empleo de las herramientas farmacológicas adecuadas en cada caso.
               Las nuevas terapias sólo tendrán sentido si podemos predecir la respuesta individual de cada
               paciente. De hecho, en la introducción de nuevos fármacos es cada vez más frecuente que
               las autoridades sanitarias exijan, bien diagnósticos personalizados o rechacen reembolsar el
               coste de nuevas terapias en los casos en los que no se demuestre eficacia clínica de manera
               individual.





               BILBIOGRAFÍA RECOMENDADA

               HANANIA NA, ET AL. Exploring the effects of omalizumab in allergic asthma: an analysis of
               biomarkers in the EXTRA study. Am J Respir Crit Care Med 2013; 187: 804–11.

               DÁVILA GONZÁLEZ I.J., ET AL. Tratado de Alergología de la SEAIC Madrid, 2015.


               DEMOLY P, ET AL. Global Atlas of Allergy. EAACI. Zurich, 2014.





                                                                                                      156
   155   156   157   158   159   160   161   162   163   164   165