Page 129 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 129

Recomendaciones parciales

                   ●  (son  necesarios  más  estudios,  poca  significación  estadística):  Dieta  mediterránea
                       durante el embarazo.
                   ●  Ácidos grasos poliinsaturados omega 3. Los estudio epidemiológicos sobre los efectos
                       de  suplementos  dietéticos  tales  como  los  ácidos  grasos  poliinsaturados  sugieren
                       mayor  protección  frente  a  enfermedades  alérgicas  cuando  se  toman  durante  el
                       embarazo,  aunque  no  se  hayan  demostrado  beneficios  consistentes  en  estudios
                       postnatales.
                   ●  La  vitamina  D.  Varios autores  han demostrado  una  relación protectora de  ingesta
                       materna de vitamina D frente al desarrollo de alergia respiratoria infantil. Parece existir
                       una  base  sólida  del  papel  de  la  vitamina  D  en  el  control  de  enfermedades
                       autoinmunes. Por tanto, una hipovitaminosis D podría favorecer la aparición de estas
                       patologías, aunque se precisan estudios más concluyentes.
                   ●  Otros nutrientes como los antioxidantes y el ácido fólico también son actualmente
                       objeto de investigación en cuanto a la prevención.
                   ●  El efecto de algunos minerales (Magnesio, Yodo, etc.) pertenecerían hasta hoy en el
                       grupo de terapias alternativas.
                   ●  Fortalecer  la  inmunidad  a  través  del  ejercicio  físico  regular  y  el  contacto  con  la
                       naturaleza.
                   ●  Usar antibióticos sólo para la verdadera necesidad, la mayoría de los microbios son
                       útiles para desarrollo saludable de la función inmune.
                   ●  Prebióticos y probióticos: en los últimos años se está estudiando los posibles efectos
                       preventivos  de  múltiples  simbióticos  como  el  Lactobacilo  reuteri,  Lactobacilo
                       fermentum, Bifidobacteria lactis… que se dan en forma de suplementos maternos o
                       infantiles.


               Actualmente no recomendados como prevención:

                   ●  Dieta de exención durante el embarazo.
                   ●  Dieta de exención durante la lactancia materna.
                   ●  Medidas  de  evitación  de  alérgenos.  No  está  claro  si  el  control  ambiental  puede
                       prevenir  el  desarrollo  de  alergia,  no  se  recomiendan  las  medidas  de  evitación
                       ambiental innecesarias como alimentos y mascotas.
                   ●  Leche de soja.
                   ●  Guardería precoz.

               A pesar de las incertidumbres actuales, la prevención sigue siendo la mejor estrategia a largo
               plazo para reducir el aumento de la enfermedad alérgica.




               PREVENCIÓN SECUNDARIA

               (PERIODO PATOGÉNICO SIN SÍNTOMAS CRÓNICOS)

               El objetivo es la inhibición de la expresión clínica de la enfermedad alérgica en el paciente
               previamente  sensibilizado,  está  dirigido  a  modular  la  evolución  de  la  llamada  “marcha





                                                                                                      125
   124   125   126   127   128   129   130   131   132   133   134