Page 125 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 125
alejadas de su residencia habitual. La tabla 3 representa la batería utilizada en el Hospital
General Universitario de Alicante.
La variabilidad del prick-test depende de varios factores. Estos incluyen la respuesta biológica
del paciente, la habilidad de la persona que realiza el test cutáneo, la propia técnica en
general (tipo de lanceta y método de introducción de la misma), la estabilidad de los reactivos,
el vehículo donde se encuentran (glicerol al 50%), la concentración de alérgeno en el
extracto y el método de medida. El volumen de inoculación es otra variable importante a
tener en cuenta que puede contribuir a la variabilidad del resultado.
En la mayoría de los casos el prick-test se realiza en la cara anterior de uno o ambos
antebrazos. La distancia de separación entre los alérgenos utilizados en el test debe ser de
2 cm, evitando la zona próxima a la muñeca unos 5 cm, por ser esta zona de la piel menos
reactiva, y a la flexura del codo 3 cm, por ser más reactiva.
Un control positivo (histamina 10 mg/ml) y negativo (solución salina fenolada) deben
realizarse siempre para una adecuada interpretación de la prueba. La reacción que valoramos
es el habón o pápula. Medir el diámetro mayor de la pápula obtenida es suficiente. Se
considera una prueba positiva si la pápula tiene un diámetro ≥3 mm que el control negativo.
Si el habón es menor de 3 mm de diámetro, puede considerarse que no tiene relevancia
clínica para la práctica habitual. Si la reacción es muy positiva, no significa que la clínica tenga
que ser muy severa.
Un resultado positivo en las pruebas demuestra sólo la presencia de sensibilización. Una
prueba positiva no implica siempre que exista una enfermedad alérgica. Pueden existir falsos
positivos o negativos que dificulten todavía más la adecuada interpretación de los resultados
(tabla 4).
La reactividad cutánea al alérgeno decrece con la inmunoterapia específica con alérgenos
inhalados. Sin embargo, el prick-test no puede ser utilizado para valorar la eficacia de la
Inmunoterapia, y por supuesto, tampoco puede ser usado para suspenderla.
En el estudio de alergia a alimentos, en ciertas ocasiones, tenemos que utilizar el alimento
en fresco, debido a la baja sensibilidad del extracto comercial, mediante la técnica del Prick-
Prick. Para ello realizaremos una punción con la misma lanceta del prick comercial en el
alimento y después en la piel del propio paciente.
Las nuevas tecnologías de ADN recombinante nos permiten disponer en la actualidad de
alérgenos recombinantes, con un valor similar a los alérgenos naturales en el resultado de
las pruebas cutáneas.
PRUEBAS INTRADÉRMICAS (INTRADERMORREACCIÓN)
Para la realización de la intradermorreacción se recomienda utilizar una jeringa estéril de un
solo uso de 1 ml con una aguja fija de calibre 26 G. La jeringa se debe llenar con 0,1 ml de la
solución alergénica y eliminar todas las burbujas. Debemos estirar bien la piel y después
introducir la aguja formando un ángulo de 45º con la superficie cutánea con el bisel hacia
121