Page 126 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 126

abajo. La punta de la aguja se inserta con suavidad haciendo un ligero movimiento hacia
               arriba. El bisel debe entrar completamente en la piel y descansar entre las capas de la misma,
               manteniendo el resto de la aguja fuera, pero en contacto con la piel. Se inyecta entre 0,02 a
               0,05 ml de la solución, lo que origina un habón de 3 a 5 mm.


               La sensibilidad y la especificidad dependen de la concentración de los alérgenos y de la
               manera  de  realizar la  técnica.  La intradermorreacción es  una  técnica  más  reproducible  y
               mucho más sensible que el prick-test, y por lo tanto se debe utilizar cuando el prick-test es
               negativo y la historia clínica es compatible, también para testar extractos de baja potencia
               como medicamentos. Para alérgenos inhalados no tiene ninguna ventaja sobre el prick-test.

               Una prueba de intradermorreacción se considera positiva cuando el contorno de la nueva
               pápula del alérgeno ha crecido al menos 3 mm (diámetro mayor) respecto a la inicial y se
               acompaña de eritema. La ausencia de eritema acompañante debe hacer dudar de la validez
               de la prueba.

               Para la Intradermorreacción se suele utilizar como control negativo Cloruro Sódico al 0,9%, y
               como control positivo Clorhidrato de Histamina a 0,1 mg/ml.




               PRUEBAS CUTÁNEAS DE HIPERSENSIBILIDAD RETARDADA


               Las  pruebas  epicutáneas  (Patch-tests)  son  utilizadas  en  pacientes  con  sospecha  de
               reacciones  de  hipersensibilidad  retardada  o  tipo  IV  (Dermatitis  alérgica  de  contacto,
               hipersensibilidad a fármacos) (para más información ver capítulo correspondiente).

               La Dermatitis Alérgica de Contacto (DAC) es una enfermedad inflamatoria de la piel mediada
               por células T (Th helper CD3+CD4+). La incidencia varía de 1,3 casos a 19 casos por 10.000
               habitantes. La prevalencia varía del 0,7% al 18.6% según el alérgeno de contacto, siendo el
               níquel el de mayor prevalencia (8,6%).


               Las  características  clínicas  dependen  del  alérgeno  de  contacto  responsable  (dermatitis
               localizada). Una historia clínica detallada y las pruebas epicutáneas nos darán el diagnóstico.

               Las pruebas epicutáneas fueron introducidas por vez primera en 1896 por Jadassohnin. Es
               el método “gold standard” para la detección del alérgeno de contacto responsable del eczema
               que sufre un paciente. Una prueba epicutánea positiva reproduce una dermatitis de contacto
               limitada a un área específica de la piel. Indican sensibilización de relevancia actual o pasada.


               La batería de alérgenos de contacto estándar del Grupo Español para la Investigación de la
               Dermatitis de Contacto (GEIDC) se colocan en la espalda de los pacientes y se realiza una
               lectura tras retirarlos a las 48, 72 y 96 horas, pudiendo extenderse en algunos casos hasta 1
               semana (Tiomersal). Los resultados de la lectura pueden graduarse en:

                   ●  Negativo: –
                   ●  Dudoso (ligero eritema): +/-
                   ●  Positivo débil (eritema, infiltración y pápulas): +
                   ●  Positivo (eritema, infiltración, pápulas y vesículas): ++



                                                                                                      122
   121   122   123   124   125   126   127   128   129   130   131