Page 128 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 128
Sección III – Capítulo 1 | MEDIDAS
EDUCATIVAS Y PREVENTIVAS
MEDIDAS PREVENTIVAS EN ALERGIA
La clave para la prevención es la comprensión de que los factores ambientales impulsan la
creciente prevalencia de los trastornos alérgicos.
No se han definido claramente los factores relacionados con los cambios de estilo de vida
moderno que impulsan la vulnerabilidad progresiva a los trastornos alérgicos. Muy
probablemente incluirán el aumento de las condiciones higiénicas, la interrupción de la
exposición a microbios, la dieta, la contaminación, y la transmisión de antígenos desde la
madre durante el embarazo.
El estudio de estos factores es el objetivo de las estrategias de prevención de enfermedades
alérgicas. Incluye todas aquellas medidas que nos permitan reducir la probabilidad de
aparición de una enfermedad, interrumpir o enlentecer su progresión. Según el momento en
el que actuemos podemos considerar tres etapas: prevención primaria, secundaria y terciaria.
PREVENCIÓN PRIMARIA (PERIODO PRE-PATOGÉNICO)
Incluye las medidas a tomar antes de aparecer la sensibilización alergénica (periodo pre-
patogénico) y que puedan evitar que el individuo se sensibilice a un determinado alérgeno.
El objetivo es evitar la sensibilización IgE con estrategias aplicables tanto a la población
general como a la población que tiene historia familiar de atopia.
Por ahora, las recomendaciones basadas en evidencia a este nivel son:
Recomendable:
● Alimentación exclusiva de leche materna 4-6 meses. En los niños que no sea posible,
se utilizarán fórmulas hidrolizadas completas hasta los 6 meses.
● Introducción de alimentos sólidos a partir de los 4-6 meses de edad. Varios estudios
epidemiológicos sugieren que la introducción temprana de alimentos en la infancia
puede ser una estrategia de prevención primaria.
● Evitar exposición al tabaco (prenatal, en la lactancia y en la infancia).
● Evitar contaminantes atmosféricos (ozono, partículas diesel, azufre, etc…).
124