Page 124 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 124
Sección II – Capítulo 6 | MÉTODOS
DIAGNÓSTICOS: IN VIVO
PRUEBAS CUTÁNEAS DE HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA
PRUEBAS INTRAEPIDÉRMICAS (PRICK-TEST)
Hay tres pilares básicos en el diagnóstico de una enfermedad alérgica IgE mediada: historia
clínica completa, demostración de IgE específica mediante pruebas cutáneas o determinación
de IgE específica sérica y establecer una relación entre la exposición al alérgeno y los
síntomas que presenta el paciente.
El prick-test es una prueba muy utilizada, barata, rápida, sencilla y fiable para demostrar una
reacción alérgica inmediata tipo I o IgE mediada. Realizado de manera adecuada por
personal entrenado proporciona alta sensibilidad y especificidad en el diagnóstico etiológico
de las enfermedades alérgicas. Alérgenos inhalados y alimentos son los principales agentes
diagnósticos que se utilizan con esta técnica, aunque también pueden emplearse veneno de
insectos, algunos alérgenos ocupacionales y fármacos.
La técnica del prick-test modificada fue introducida por Pepys en 1975 y consiste en dispensar
una gota de un extracto alergénico (0,03 μl) en la cara anterior del antebrazo, haciendo una
punción perpendicular a la piel con una lanceta de aluminio, individual para cada alérgeno,
con una punta de 1 mm, atravesando la gota del extracto y la epidermis. Con esto,
conseguimos que el extracto se difunda hacia la dermis, contacte con los mastocitos allí
presentes y si el paciente está sensibilizado a algún alérgeno se producirá una liberación de
mediadores de la inflamación apareciendo en la piel la triple reacción de Lewis, es decir,
roncha o habón rodeado de eritema. Esta respuesta se inicia a los pocos minutos del contacto
y es máxima entre 10 a 20 minutos (tabla 1).
Es necesario suspender una serie de fármacos antes de realizar el prick-test, preguntando al
paciente sobre qué tipo de medicación estaba tomando los días previos a la prueba (tabla 2).
La calidad de los extractos alergénicos utilizados en el prick-test es de vital importancia. Se
deben utilizar extractos estandarizados, usando unidades biológicas o unidades masa en
microgramos de proteína, siendo estables en su composición, potencia y estabilidad
conocida, lote a lote, principalmente para pólenes, ácaros, epitelios de animales domésticos
y hongos.
Los alérgenos, que debemos testar a la hora de realizar el estudio, deben comprender los
más representativos de la zona geográfica donde residen los pacientes atendidos. No
obstante, se pueden testar cualquier otro alérgeno relacionado con la historia clínica del
paciente, por ejemplo, si tiene una mascota poco frecuente, o viaja con frecuencia a zonas
120