Page 71 - Libro Plan Estratégico CIAGRO-UMH 2025-2028
P. 71
Plan Estratégico CIAGRO-U MH 2025 - 2028
Alineación con las líneas de investigación: En 9 de 16 respuestas los investigadores
priorizan colaboraciones que sean coherentes con sus áreas de especialización y que
complementen sus capacidades existentes.
Recursos técnicos o financieros: En 6 de 16 respuestas se valora que los
colaboradores puedan aportar infraestructura, técnicas avanzadas y/o
financiamiento, especialmente en proyectos ambiciosos.
Viabilidad del proyecto: En 6 de 16 respuestas destacan la evaluación de la
capacidad técnica, el interés genuino en la I+D y los recursos disponibles para llevar
a cabo el proyecto como criterios relevantes a la hora de seleccionar colaboradores.
Complementariedad: En 5 de 16 respuestas manifiestan que se busca que los
colaboradores aporten técnicas, recursos o enfoques a los que el propio grupo de
investigación no tiene acceso, maximizando el impacto del proyecto.
Ausencia de criterios formales: En 4 de 16 respuestas los grupos de investigación
indican que no tienen un sistema estructurado para decidir con quien colaborar; las
asociaciones surgen de manera natural o de necesidades específicas en los proyectos.
Conclusiones:
La alineación con las líneas de investigación (56,25%) es el criterio más mencionado
por los investigadores para decidir colaboraciones, seguido de la viabilidad del
proyecto (37,5%) y la disponibilidad de recursos técnicos o financieros (37,5%).
Otros factores importantes incluyen la complementariedad (31,25%) de los
colaboradores, destacando la búsqueda de asociaciones que maximicen el impacto
de las investigaciones. Sin embargo, un (25%) de los encuestados indica que no sigue
criterios formales para decidir colaboraciones, subrayando la necesidad de
establecer procesos más estructurados.
o Estrategias y medios más eficaces para establecer contacto con
colaboradores:
Redes personales y profesionales: En 10 de 16 respuestas se manifiesta que
conexiones establecidas previamente, antiguos compañeros, colegas y contactos
profesionales son el medio más eficaz para contactar con colaboradores.
Contacto a través de congresos y eventos: En 9 de 16 respuestas los investigadores
utilizan eventos sectoriales y congresos para establecer primeras conversaciones e
intercambiar ideas con posibles colaboradores.
Iniciativa de los colaboradores: En 8 de 16 respuestas alegan que los colaboradores
potenciales, como empresas o instituciones, son los que contactan al investigador
debido a su experiencia o trabajos previos con la intención de colaborar.
Uso de correos electrónicos y llamadas: En 6 de 16 respuestas los investigadores
destacan el uso de medios tradicionales como correos electrónicos o llamadas
telefónicas para establecer o mantener contacto y colaboraciones.
Antiguos alumnos: En 5 de 16 respuestas la conexión con exalumnos que trabajan
en empresas del sector es una fuente recurrente para establecer colaboraciones.
Conclusiones:
Las colaboraciones se generan principalmente a través de redes personales y
profesionales (62,5%), contactos establecidos en congresos y eventos (56,25%) y
la iniciativa de los colaboradores (50%). Otros medios importantes incluyen el uso
de correos electrónicos y llamadas (37,5%) y las conexiones con antiguos alumnos
67