Page 23 - UMH Sapiens 27
P. 23
Los disruptores endocrinos pueden actuar a través de mecanismos de acción El primer sistema de identificación de disruptores
diversos. Así, hay compuestos disruptores que pueden mimetizar los efectos endocrinos
de hormonas endógenas, antagonizar su acción, alterar su producción y/o Los investigadores de la UMH Paloma Alonso Magdalena y Ángel Nadal han recibido
modificar los niveles de los receptores hormonales. En definitiva, interfieren financiación de la Comisión Europea para desarrollar el primer test de identificación
con el sistema de señalización endocrino transmitiendo mensajes erróneos, de compuestos disruptores endocrinos que tengan la capacidad de aumentar el ries-
lo que puede tener efectos negativos sobre la salud humana. En lo que se go de desarrollar enfermedades metabólicas como la diabetes, y la obesidad. Ambos
refiere a la diabetes, producen resistencia a la insulina y alteran el funcio- proyectos se llevan a cabo en el Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en
namiento y la masa de la célula beta pancreática, encargada de generar la Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE). Los investigadores de la UMH trabajan con
hormona que mantiene la glucosa en sangre en niveles correctos. compuestos ya reconocidos como disruptores endocrinos y estudian su interacción
con células del páncreas endocrino. El resultado de estas investigaciones sería el
Aunque todavía se estudian las consecuencias de una baja exposición a dis- primer test con una posible aplicación global para la identificación de compuestos
ruptores endocrinos en humanos, la comunidad científica ya ha demostrado químicos que alteran el funcionamiento normal de las células beta y alfa pancreá-
en animales que pueden reducir la fertilidad de machos y hembras, provocar ticas y aumentan el riesgo de desarrollar diabetes, enfermedad, que ya afecta a
la pubertad o menopausia tempranas y el nacimiento de menos machos más de 400 millones de personas en todo el mundo y que es considerada la nueva
en camadas múltiples. También aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de epidemia del siglo XXI.
mama, ovarios y próstata, así como de sufrir enfermedades autoinmunes y
neurodegenerativas. Asimismo, experimentos de laboratorio han demostrado
que la exposición a plásticos con bisfenol A (también denominado BPA) y a
otros disruptores de acción estrogénica pueden aumentar el riesgo de pade-
cer diabetes y obesidad. Los estudios epidemiológicos en humanos apuntan
en la misma dirección.
Además, se ha demostrado que el bisfenol A aumenta la sensación de dolor
en ratones. Los resultados de este estudio apuntan a la posible relación del
BPA con los efectos que aparecen en la eritromelalgia, que se caracteriza por
una alta sensibilidad al dolor en las manos (hinchadas y enrojecidas) y que
se aprecia en personas que trabajan en contacto directo con el papel térmico
que se usa en tickets de la compra. No en vano, desde 2020 la regulación
europea prohíbe utilizar bisfenol A en la fabricación del papel térmico.
Los últimos estudios sugieren que los
disruptores endocrinos suponen un
mayor riesgo en el periodo prenatal y el
postnatal, mientras se desarrollan los
órganos y el sistema nervioso, aunque
las consecuencias no se manifiesten
hasta mucho tiempo después. Los dis-
ruptores modifican químicamente el
ADN. Es decir, no producen mutaciones
pero afectan a cómo se “lee” el código
genético. Estas alteraciones modifican
la expresión de genes en el tejido adi-
poso, el hígado, el músculo esquelético
y el páncreas, con lo que suponen un
factor de riesgo muy alto para desarro-
llar diabetes, obesidad e hígado graso
en el futuro.
umhsapiens 23