Page 27 - UMH Sapiens 27
P. 27
HICIeron
HIStorIA
en lA
CIenCIA
Juana Gallar
Catedrática de Fisiología UMH, investigadora del
Instituto de Neurociencias UMH CSIC
ita Levi-Montalcini es un referente para la neu- Le interesaba conocer el mecanismo de comunicación entre cé-
rociencia. Gracias a su trabajo, descubrimos las lulas en el momento de su desarrollo. En su laboratorio clandes-
herramientas químicas que utiliza el cuerpo para tino nada podía echarse a perder. Y lo que en la mañana era un
experimento, podía convertirse en el almuerzo unas horas más
dirigir el crecimiento celular, construir las redes tarde. De haber sido descubierta, Levi-Montalcini hubiera sido
Rnerviosas y garantizar su supervivencia. Su traba- encarcelada o ejecutada por el régimen fascista.
jo permitió entender también cómo estos procesos de cre-
cimiento celular pueden salir mal y provocar enfermedades Los bombardeos de Turín en la Segunda Guerra Mundial obliga-
como la demencia o el cáncer. Rita Levi-Montalcini desarro- ron a la investigadora a huir de la ciudad. Trasladó el laboratorio
lló su investigación desde la década de 1930 hasta el siglo a una cabaña en el campo, donde continuó sus experimentos
de embriología.
XXI. Publicó su último artículo científico con 102 años. A lo
largo de su carrera, superó la persecución del nazismo y el En 1944, fue reclutada por las tropas aliadas para trabajar como
machismo. Por sus descubrimientos sobre las moléculas que médico y enfermera en los campos de refugiados. Al acabar la
estimulan el crecimiento celular, y en particular de las neu- guerra, su trabajo ya había sido publicado en revistas científicas
ronas, Levi-Montalcini recibió el Premio Nobel de Medicina y y era bastante conocida. Entonces recibió una oferta para traba-
jar en Estados Unidos. Allí, en los años 50 descubrió el factor de
Fisiología en 1986 junto al bioquímico Stanley Cohen. crecimiento nervioso (conocido como NGF por su nombre en in-
glés), la señal química que utilizan las neuronas para organizar
Rita Levi-Montalcini nació en Turín, Italia, en 1909. Su padre era el trabajo, para saber por dónde tienen que desarrollarse sus
matemático, su madre era pintora. Estudió en la Universidad prolongaciones y de qué manera. El NGF fue el primero de una
de Turín y, justo cuando empezaba su carrera investigadora, el larga lista de factores de crecimiento que controlan el desarrollo
fascismo prohibió a los judíos como ella practicar medicina y y la maduración del cerebro y de otros tejidos.
tener cargos en la universidad. Para poder continuar con sus
experimentos, montó un laboratorio secreto en su dormitorio. Rita Levi-Montalcini fue defensora de la investigación con célu-
Allí, practicaba la microcirugía con agujas de coser y pinzas de las madre y activa en la lucha por la igualdad en el ámbito de
relojero en huevos fertilizados. De esta manera, empezó a estu- la ciencia. Como embajadora de las Naciones Unidas, traba-
diar las primeras frases del crecimiento nervioso en embriones jó por la educación de las mujeres en África. En la década de
de pollo. 1990, Levi-Montalcini celebraba los progresos de la igualdad de
oportunidades en el campo de la ciencia. Decía: “Después de
cientos de años de letargo, las mujeres jóvenes pueden aspirar
En los años 50 a un futuro moldeado por sus propias manos”. Esas mujeres a
las que se refería éramos nosotras, las escasas investigadoras
de mi generación.
descubrió el factor de Asistí a varias conferencias de Rita Levi-Montalcini a finales de
los años ochenta, una época con pocos taxis y sin VTC. Eso pro-
crecimiento nervioso pició que ejerciera como su choferesa en dos ocasiones y me
brindó la oportunidad de tomar un par de cafés y hablar con ella
de muchas cosas, aunque solo recuero dos. Una, la necesidad
conocido como NGF de llevar con soltura y normalidad, sin que se note, lo que ella
llamó el enorme peso los dos cromosomas X. La segunda, que
no es necesario que nuestro intelecto elija entre la perfección
en las actividades de la vida personal o del trabajo, basta con
asumir que existen las imperfecciones y disfrutar de todo lo que
hacemos.
umhsapiens 27