Page 24 - UMH Sapiens 27
P. 24
Local Data
Lab, Ainhoa Medina os jueves a la una del mediodía un grupo de es-
tudiantes, egresados, profesores y profesiona-
les del Grado de Periodismo de la Universidad
Miguel Hernández (UMH) de Elche se ha estado
reuniendo -los últimos meses de forma virtual
por la situación de alarma sobrevenida por el
virus COVID-19- con Félix Arias, profesor en el
LA semILLA Lde las bases de datos son la principal fuente de
Área de Periodismo. Durante una hora, diez es-
tudiantes de 3º y 4º trabajan en reportajes don-
De LA información. La finalidad es publicar trabajos relacionados con
la actividad local de Elche. El curso también lo dirige Miguel Car-
vajal, investigador en el Área de Periodismo y se desarrolla en el
UmH AL marco Medialab. Un laboratorio de innovación periodística de la
UMH que pertenece al Grupo de Investigación de la comunicación
en la Comunidad Valenciana (GIVOC).
perIoDIsmo Esta iniciativa surgió en el verano de 2018 cuando el profesor
Arias se fue a Reino Unido. En este viaje, se dio cuenta de la
importancia que tiene allí el periodismo de datos. “Por un lado,
De DAtos podríamos poner nuestra semilla sobre esta especialización en la
UMH. Por otro, ayudaría a profundizar en temas que la carrera no
permite por falta de tiempo”, confiesa el investigador.
El periodismo de datos utiliza el análisis numérico para explicar
un hecho o aportar contexto a una historia. En algunos casos,
ha servido para destapar noticias como los Papeles de Panamá,
donde el periódico alemán Süddeutsche Zeitung, gracias a una
filtración, publicó un listado de políticos y famosos de todos los
ámbitos que tenían propiedades en paraísos fiscales. También,
se ha aplicado en temas específicos como es la investigación so-
bre el acceso global a la salud de CIVIO, Medicamentalia. Para el
periodista, es una herramienta de trabajo que depende en buena
medida de la transparencia de las instituciones. Uno de los pro-
yectos destacados del Local Data Lab es el análisis del voto en la
ciudad de Elche durante las Elecciones Generales de 2019. Para
entender cómo se relacionan el poder adquisitivo con la orienta-
ción ideológica o el peso de los distintos partidos en cada barrio
de la ciudad, los periodistas cruzaron grandes bases de datos del
archivo histórico electoral Argos con el padrón y la distribución de
renta del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este tipo de aná-
lisis estadístico, con una cantidad masiva de datos, se automa-
tiza con herramientas de programación y algoritmos. El papel del
informador es conseguir los datos necesarios, saber combinarlos
e interpretarlos para aportar una información de valor.
Aunque el periodismo de datos ha aparecido recientemente en
el vocabulario de las redacciones, su origen se remonta a la dé-
cada de 1950. Según escribe el periodista Brant Houston en su
artículo Cincuenta años de periodismo y datos: una breve histo-
ria para la asociación Global Investigative Journalism Network,
la CBS hizo un primer intento de utilizar el periodismo de datos
24 umhsapiens