Page 88 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 88
Sección II – Capítulo 2 | ATOPIA.
HISTORIA NATURAL DE LAS
ENFERMEDADES ALÉRGICAS
ATOPIA
El concepto de atopia (derivado del griego atopia significa “diferente” o “fuera de lugar”) fue
propuesto en 1923 para incluir como enfermedades atópicas el asma y la rinitis alérgicas.
En 1933 se añadió la dermatitis atópica al grupo de enfermedades atópicas por su asociación
a la rinitis y asma.
La atopia es una tendencia personal y/o familiar, generalmente en la infancia y adolescencia,
a sensibilizarse y producir anticuerpos IgE en respuesta a la exposición a alérgenos
comunes, generalmente proteínas. Como consecuencia, estas personas pueden desarrollar
síntomas de asma, rinoconjuntivitis y dermatitis.
Los términos atopia y atópico se deben reservar para describir la predisposición genética
a sensibilizarse a alérgenos comunes del medio ambiente a los que está todo el mundo
expuesto pero ante los cuales la mayoría no produce una respuesta IgE prolongada. Es decir,
la atopia es la definición clínica de los sujetos que presentan una alta respuesta de
anticuerpos IgE.
El término atopia no puede ser usado hasta que la sensibilización IgE haya sido comprobada,
bien por la determinación de anticuerpos IgE en suero o bien por un resultado positivo en
prueba cutánea.
Una prueba cutánea positiva o la presencia de anticuerpos IgE en suero frente a alérgenos
menos comunes especialmente si la exposición no es a baja dosis o no se produce vía
membranas mucosas, como la alergia a veneno de himenópteros y a medicamentos, no se
considera alergia atópica.
84