Page 85 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 85
encontrarse en lugares sin gato, como las escuelas, que son trasportados desde las casas
donde sí los tienen.
Además, no está claro que la aparición de asma que en los países occidentales se asocia
con los niveles altos de IgE específica a los alérgenos de interior, sea equivalente en países
subdesarrollados donde la sensibilización y la aparición de asma están disociadas,
presentando en estos países mayor asociación con parásitos o con rinovirus. No obstante,
una vida más sedentaria, y por tanto más realizada en el interior de casas y edificios, y un
aumento de los alérgenos parecen conducir a un aumento de la prevalencia del asma y de
las enfermedades alérgicas en general.
También, los rinovirus y el virus respiratorio sincitial contribuyen al desarrollo de asma, de tal
forma que la sensibilización alérgica predispone a las sibilancias inducida por virus, y
viceversa. Además, se ha visto que el riesgo de asma esta aumentado en variaciones
genéticas del locus 17q21, pero solo en niños que han presentado sibilancias por rinovirus
en los 3 primeros años de vida, independiente de la sensibilización alérgica. Es decir, que los
rinovirus producen un cambio epigenético que desencadena asma, independiente de la
alergia.
En el caso de los parásitos, en países subdesarrollados, las infecciones, por ejemplo, de
helmintos, aunque produzcan IgE especifica con reactividad cruzada, estas no desencadena
síntomas alérgicos, y por tanto esta determinación no sirve para relacionar IgE especifica con
enfermedad alérgica en estos países, como si ocurre en los países occidentales, pareciendo
las infecciones por parásitos como factores protectores de enfermedades alérgicas.
De la misma forma la exposición a una rica y variada flora bacteriana ambiental, como en los
ambientes rurales tradicionales, parece proteger de la aparición de enfermedades alérgicas,
como se ha demostrado en ratones donde la flora bacteriana intestinal juega un importante
papel protector en el desarrollo de enfermedades respiratorias.
En el caso de las enfermedades laborales como el asma ocupacional, aunque no se conocen
los patrones de exposición que propician la enfermedad, como duración, tipo de exposición
intermitente o perenne, o en picos, lo que se conoce, es que una alta exposición es un factor
de riesgo importante, y junto con la susceptibilidad genética, y otros factores coadyuvantes
como el tabaco, influyen claramente en el desarrollo de asma ocupacional.
81