Page 9 - AnuarioMedClin2022
P. 9

interesadas, enfoca sus energías a proporcionar a los clientes lo que le demandan (implícita y
                  explícitamente) y siempre busca la mejora continua.

                         Para  poder  articular  todos  estos  elementos  dispone  de  un  Sistema  de  Gestión  de  la
                  Calidad (SGC), que es el conjunto de elementos relacionados para dirigir y controlar el sistema.
                  Siendo  su  piedra  angular  la  medición,  a  través  de  indicadores,  para  obtener  información

                  pertinente y veraz que le permitan a la organización tomar decisiones adecuadas.

                         La  educación  superior  se  considera  una  pieza  clave  de  desarrollo  de  un  país  tanto
                  científico  y  tecnológico,  como  económico  y  social.  Es  por  tanto  una  ventaja  competitiva  el
                  desarrollo de lo que se ha llamado “la sociedad del conocimiento”. Por otro lado, la Universidad
                  no deja de ser una empresa de servicios en la que los consumidores no compran productos sino
                  los beneficios que se espera obtener con su uso o consumo. Además, tienen unas características
                  que  lo  hacen  único,  como  la  intangibilidad,  la  fuerte  presencia  de  factor  humano  altamente

                  especializado, la personalización entre cliente-productor (profesor-alumno), gran importancia del
                  personal  de  contacto,  dificultad  de  la  estandarización,  complejidad  del  material  utilizado  y  el
                  carácter simbólico y cultural que origina. Todo ello hace que la calidad en este ámbito sea una
                  herramienta fundamental.

                         Desde  las  instituciones  educativas  se  han  implementado  diversos  programas  de
                  evaluación que permiten poner en marcha y asegurar la calidad de los distintos títulos de grado,

                  máster y doctorado que se imparten en las universidades españolas:

                  VERIFICA: Evalúa las propuestas de los planes de estudio diseñados en consonancia con el
                  espacio  europeo  de  educación  superior.  Se  realiza  desde  la  ANECA  (Agencia  Nacional  de
                  Evaluación de la Calidad y Acreditación).

                  ACREDITA: Proceso por el que se realiza una valoración del título para renovar la acreditación
                  inicial de los títulos oficiales. Se realiza un informe de autoevaluación elaborado por el propio

                  título, seguido de una visita por parte de un Comité de Evaluación Externa que elabora un informe
                  de visita. Con estos dos documentos, la AVAP (Agéncia Valenciana d’Avaluació i Prospectiva)
                  redacta un informe de acreditación en sentido de “Favorable” o “No Favorable” a la renovación
                  de la acreditación.

                  SEGUIMIENTO:  Realiza  un  seguimiento  del  título  oficial  para  comprobar  su  correcta
                  implantación y resultados. Similar al proceso de renovación de la acreditación, pero sin la visita

                  del  Comité  de  Evaluación  Externa.  Se  realiza  antes  de  una  acreditación  y  proporciona
                  información sobre posibles áreas de mejora del título en las que se debe poner el foco antes de
                  ir al proceso de renovación de la acreditación. La lleva a cabo la AVAP.

                  EVALUACIÓN  INSTITUCIONAL:  Relativa  a  Centros  y  establecida  como  una  alternativa  al
                  modelo acreditación de títulos universitarios oficiales. Actualmente se realiza desde la ANECA.

                         El  objetivo  de  estos  sistemas  es  el  aseguramiento  de  la  calidad  en  los  títulos
                  universitarios, que favorezcan la formación integral, fomenten la calidad del empleo universitario,


                                                            9
   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14