Page 4 - AnuarioMedClin2022
P. 4
Prólogo
La investigación clínica en la práctica
de la medicina y su relación con la
investigación básica
Por profesor Miguel Blanca
Universidad Málaga
Es admirable el progreso que el conocimiento médico está experimentando en los últimos
decenios, con un ritmo exponencial y con una avalancha de información que desborda las
demandas de cualquier profesional en cualquiera de las áreas médicas, desde la medicina de
familia y urgencias que tienen una dimensión más horizontal, hasta las diversas especialidades
caracterizadas por un abordaje más especial de la investigación.
La medicina se nutre de la biología y también de otras ciencias como la química, la física,
las matemáticas entre otras, para sus avances. Estas ciencias han contribuido al progreso de la
medicina desde la época de la Ilustración en el siglo XVIII.
Una gran parte de los conocimientos que se aplican tienen un punto de partida en las
ciencias básicas. Por poner un ejemplo, muchos de los proyectos que se desarrollan en biología
son realizados en animales experimentales, si bien en los últimos años, asistimos a un desarrollo
de modelos de laboratorio ex vivo que pretenden sustituir a los modelos animales. Este es un
proceso muchas veces largo que requiere una serie escalonada de pasos intermedios para
realizar este tránsito. Es muy conocida la frase en inglés “from the bench to the bedside”.
La investigación clínica no solo tiene como función aplicar y validar los avances que
vienen de la investigación básica sino también proporcionar a través del fenotipado correcto de
los pacientes la información requerida por la investigación básica para progresar. Más aún la
investigación clínica puede proporcionar nuevas hipótesis de trabajo que terminen en la
investigación básica. Sería apropiado el término “from the bedside to the bench”, que a mi juicio
se cita menos que el inverso. Fue Edward Jenner, médico rural del siglo XVIII, el que observó
que las campesinas que trabajaban con vacas que tenían ulceras en las ubres, desarrollaban
una forma de viruela más atenuada que la enfermedad original y desarrolló una vacuna a base
de polvo de pústulas desecadas que fue la primera vacuna que se aplicó a gran escala.
Posteriormente pudo comprobarse que en estos especímenes de vacunas existía una variante
del virus que no era tan virulenta para los humanos, pero si producía inmunidad. Otro ejemplo
4