Page 107 - POST-C Verano 2021
P. 107
CUADERNO DE VERANO POSTC 2021
tos de conductas de maltrato ocasional constitutivas sitúe en el cuartil más alto entre los países europeos
de violencia familiar o de violencia de género y la ex- por lo que hace a la duración del encarcelamiento.
tensión de la criminalización de conductas contra- El rigorismo no sólo ha existido en la legislación sino
rias a la seguridad del tráfico-. Este fenómeno que se también en la práctica de las administraciones peni-
produce fundamentalmente en la década del 2000 tenciarias, que, en particular en el tercer período de
supone para las tasas de encarcelamiento un arma análisis, realizaron un uso particularmente restricti-
de doble filo. vo de la libertad condicional.
Por una parte, y creo que este es el efecto prin- El futuro de la prisión en España
cipal, produce que necesariamente la intervención
penal, de los órganos de investigación, persecución Predecir el futuro de la prisión requiere conjeturar
y enjuiciamiento de delitos, se centre en mayor me- sobre cómo se comportarán los cuatro factores que
dida en esta clase de conductas (Díez Ripollés et al., explican su evolución en el período democrático: la
2017) y que, por ello, la gravedad media de los delitos delincuencia, la europeización, la criminalización y
que deben ser enjuiciados por los jueces y tribuna- el rigorismo.
les sea progresivamente menor. Y ante conductas de
menor gravedad es lógico que los jueces y tribunales La disminución de la gravedad de la delincuencia
impongan menos prisión preventiva y más penas al- ha sido un factor que en este trabajo se ha mostrado
ternativas a la prisión. Sólo atendiendo a este factor, que ha influido en la bajada de las entradas en pri-
puede explicarse que en el tercer período considera- sión. La idea de que la delincuencia grave tiende a
do (2002-2010) el número de personas condenadas reducirse en el mundo como consecuencia del pro-
se duplique, pero las entradas en prisión se estabili- ceso de civilización explicado por Elías (1984) es un
cen. hecho aceptado por la criminología (Eisner, 2003;
Tonry, 2014) y todo indica que también en España
Sin embargo, el otro filo de la navaja, es que el este proceso se da igual que en el resto de países
proceso de criminalización presiona hacia arriba la (Fernández-Molina y Bartolomé, 2018). La evolución
duración del encarcelamiento, puesto que al por- que han tenido en España delitos violentos como el
centaje pequeño de personas a las que se les im- homicidio doloso o el robo con violencia o intimida-
pone pena de prisión ejecutadas, estas penas, aun ción es una muestra de que lo que cabe esperar en
siendo penas cortas, son de mayor duración que las los próximos años es que la delincuencia de mayor
que podían corresponder anteriormente (entradas gravedad siga su tendencia descendente. Si la delin-
en prisión por impago de multas). cuencia grave sigue bajando, habrá menos razones
para imponer prisiones preventivas y penas de pri-
Rigorismo sión, por lo que, en definitiva, creo que este factor
propiciará una tendencia a la baja de las tasas de
Como antes decíamos, la europeización requiere encarcelamiento.
no sólo reducir el uso de la prisión sino también li-
mitar su duración. Una de las primeras reformas pe- El segundo factor que explica la evolución de la
nales de la democracia, la reforma del CP de 1983, tasa de encarcelamiento en España es el proceso de
fue en esta línea, al reducir las penas para los delitos europeización. En todo el período democrático Es-
contra la propiedad, por considerarlos faltas de pro- paña ha ido adaptando su sistema legal, la práctica
porcionalidad (Muñoz Conde y Quintero, 1983). Pero de los jueces y tribunales y el sistema penitenciario
las reformas penales sucesivas han tendido más bien a los principios de la política criminal europea (Cid y
a incrementar la duración de las penas (Díez-Ripo- Andreu, 2017) y este ha sido un factor principal para
llés, 2013). Lógicamente, la reforma más importan- conseguir que en referencia a la tasa de entradas
te en este sentido ha sido la debida al Código Penal en prisión en España se sitúen entre los países me-
de 1995, al elevar las penas de algunos delitos muy nos punitivos de Europa. La europeización ha sido
prevalentes en la práctica judicial y suprimir la re- muy clara en la disminución del uso de la prisión
dención de penas por el trabajo. Pero también otras preventiva y en la ampliación del uso de las penas
reformas penales, como las relativas a la violencia alternativas a la prisión. La idea de armonización de
doméstica (2003), violencia de género (2004) y se- las legislaciones y práctica penales europeas es un
guridad vial (2007) han incidido en el incremento de principio del Consejo de Europa y de la Unión Eu-
la penalidad de conductas con alta prevalencia en ropea y todo hace pensar que la tendencia a la ar-
la sociedad. Sólo con la reforma del 2010 (en mate- monización se mantenga en el futuro. Respecto de
ria de tráfico de drogas) nos encontramos con una España, el punto crítico se encuentra en la duración
reforma signo inverso, que reduce el rigorismo. Las del encarcelamiento y cabe pensar que nuestro país
reformas penales rigoristas han incidido decisiva- recibirá presiones internas y externas para acercarse
mente en el progresivo incremento de la duración a la media de los países de la Unión Europea. Es por
del encarcelamiento hasta el año 2010 y explican ello, que también pienso que el proceso de europei-
que España, como se ha mostrado en la figura 3, se zación continuará y presionará las tasas de encarce-
107