Page 106 - POST-C Verano 2021
P. 106

CUADERNO DE VERANO POSTC 2021


        para algunos de los delitos con más incidencia en la  la duración media del encarcelamiento. Y ello expli-
        actividad judicial –como los delitos contra la propie-  ca el gran incremento de la tasa de encarcelamiento
        dad o de tráfico de drogas- y suprimió la redención  que se produce en este periodo. Durante el segundo
        de penas por el trabajo que acortaba de manera au-    y tercer periodo de análisis (1995-2010), la delincuen-
        tomática las penas en 1/3 de su duración y de mane-   cia sigue aumentando, pero se trata de una delin-
        ra facultativa en 1/2. Pero la duración del encarcela-  cuencia de menor gravedad.  En la medida que los
        miento siguió subiendo cuando la implementación  jueces tratan con una delincuencia menos grave son
        del Nuevo Código Penal era casi completa y ello se  menos propensos a imponer prisión preventiva y
        debe al efecto de las reformas penales de la década  condenar a pena de prisión ejecutada y, consecuen-
        del 2000.                                             temente, las entradas en prisión bajan.

           Las reformas penales del tercer período de aná-       Europeización
        lisis  (relacionadas  con  la  violencia  doméstica  y  de
        género y con la seguridad vial) tuvieron un impacto      El segundo factor influyente es la europeización,
        en el aumento de la duración del encarcelamiento.  entendida como el proceso de adaptación de Es-
        Antes de estas reformas, estas conductas eran san-    paña a la política criminal europea a partir de que
        cionadas  principalmente  con  multas,  que  en  caso  España. Este proceso de europeización, por lo que
        de ser convertidas en penas de prisión eran de corta  hace a la prisión, ha tenido dos esferas principales de
        duración. Con la nueva regulación, en caso de que  influencia: la creación de un nuevo sistema de pe-
        la condena por estas conductas fuera pena de pri-     nas alternativas a la prisión y su implementación por
        sión no suspendida, las penas mínimas serían de 3  parte de jueces y tribunales y la reducción del uso de
        o 6 meses, y por tanto los infractores deberían pasar  la prisión preventiva por parte de la judicatura a par-
        más tiempo en prisión que con la regulación previa  tir de la jurisprudencia del tribunal constitucional,
        (Montero y Nistal, 2015).                             receptora de la del TEDH. La europeización ha sido
                                                              un factor muy relevante de la reducción o estabiliza-
           El incremento de la duración del encarcelamien-    ción de entradas en la prisión que se produce desde
        to que observamos en los tres primeros periodos de  1995 hasta la actualidad y ha llevado a que España
        análisis (1980-2010) sólo se estabiliza en el cuarto pe-  se sitúe en el cuartil de países europeos con menor
        riodo (2011-2018). Esta estabilización entiendo que  nivel de entradas en prisión.
        es fundamentalmente fruto de un proceso de euro-
        peización que incide en la duración del encarcela-       No obstante, las recomendaciones del Consejo de
        miento.  Por una parte, tenemos la reforma del Có-    Europa no sólo inciden en que las penas alternativas
        digo penal de 2010 (L.O. 5/2010), relativa a los delitos  deben ser la respuesta normal frente a la comisión
        de tráfico de drogas, que reduce las penas para estos  de un delito, sino que también indican que la du-
        delitos, tras las consideraciones críticas del propio  ración del encarcelamiento debe limitarse. En esta
        Tribunal Supremo hacia su falta de proporcionali-     cuestión la europeización ha tenido menos impacto.
        dad. Por otra parte, en este último periodo se asiste  La mayoría de las reformas sucesivas han tendido a
        a un incremento de la libertad condicional, que no  incrementar la gravedad de las condenas (Díez-Ri-
        obstante se interrumpe a partir de la reforma del CP  pollés, 2013) y han contribuido poderosamente a au-
        de 2015.                                              mentar la duración del encarcelamiento.
                                                                 Es sólo en la cuarta época de análisis cuando nos
                                                              encontramos con la incidencia de una reforma que
        Factores clave en la evolución del encarcelamiento    reduce las penas para los delitos de tráfico de dro-
                                                              gas (L.O. 5/2010), y con una extensión en el uso de la
           Delincuencia                                       libertad condicional que ha servido para estabilizar
                                                              la duración del encarcelamiento. Sin embargo, esta
           La evolución de la delincuencia –en particular  estabilización no es, en la perspectiva de la política
        de la de gravedad medio-alta- ha jugado un rol re-    criminal europea, un éxito, porque el nivel alcanzado
        levante para entender tanto las entradas en prisión  es muy alto para los estándares europeos. Parafra-
        como la duración del encarcelamiento. En el primer  seando a Daems y Robert (2017, p. 2), podemos con-
        periodo de análisis (1980-1994) España experimenta  cluir que en la reducción de la duración del encar-
        el proceso de incremento de la delincuencia que el  celamiento Europa ha penetrado escasamente en
        mundo occidental sufre a grandes rasgos entre 1960  España.
        y 1990. Se trata de un incremento en cantidad y en
        gravedad. Ante esta situación, y sin que en esta épo-    Criminalización
        ca prevalezcan las reformas penales rigoristas –sino
        al contrario reformas que como la de 1983 suavizan       El tercer factor para entender la evolución de la
        la penalidad de algunos delitos- se produce un do-    tasa de encarcelamiento en España es el proceso de
        ble fenómeno: aumentan las entradas en prisión –      criminalización de conductas de menor gravedad –
        entradas en prisión preventiva- y también aumenta  como es el caso de la elevación a la categoría de deli-


                                                          106
   101   102   103   104   105   106   107   108   109   110   111